Contar con un ascensor en una comunidad de vecinos es una gran ventaja, ya que aporta comodidad y facilita las cosas a las personas con movilidad reducida. Por otra parte, el hecho de que un edificio disponga de un elevador hace que aumente su valor en el mercado, por lo que, a priori, la instalación de un ascensor es muy positiva. Sin embargo, hay que seguir ciertos pasos para asegurarse de que todo se lleva a cabo correctamente:

 

  • Si aún no se ha tratado el tema, será necesario presentar una solicitud escrita al presidente de la comunidad para que se aborde el asunto en la siguiente junta de vecinos.
  • Para que se apruebe el proyecto, deben salir el 51% de los votos a favor (con las firmas de los propietarios).
  • En caso de que en la comunidad haya un vecino mayor de 70 años o con una minusvalía y éste solicita la instalación del ascensor con el objetivo de eliminar una barrera arquitectónica, será suficiente con el voto de la mayoría de propietarios.
  • Una vez tomada la decisión, hay que contactar con una compañía de ascensores para que haga un estudio sobre la viabilidad de la instalación. También será necesario contratar a un arquitecto que firme el proyecto de obra y tramitar la licencia en el ayuntamiento de tu localidad.
  • Concedidos todos los permisos, se puede comenzar la instalación.

 

Para todos los propietarios el acuerdo al que se haya llegado será de obligado cumplimiento, debiendo abonar cada uno la cantidad correspondiente a su cuota de participación.

A pesar de tener nuestra base en Madrid, en Inapelsa trabajamos a lo largo y ancho de la geografía española, por lo que no dudes en ponerte en contacto con nosotros si estás interesado en nuestros servicios. Además de la instalación, también nos encargamos de la renovación de elevadores antiguos y al mantenimiento.

 

El ascensor es uno de los medios de transporte que más utilizamos todos en nuestro día a día, por lo que debe garantizar la seguridad de sus ocupantes en todo momento. Lo más importante para nosotros es asegurarnos de que nuestros ascensores son totalmente seguros para sus usuarios. Por ello, hemos querido traerte unas cuantas normas básicas de seguridad para que puedas tenerlas presentes cada vez que viajes en ascensor. Sigue leyendo:

 

  • Nunca debes utilizar el ascensor en caso de incendio, ya que cuando un edificio está en llamas, es común que se produzcan cortes de corriente, lo que implica que el ascensor dejaría de funcionar y sus ocupantes quedarían atrapados dentro, lo que dificultaría su rescate en gran medida y les dejaría expuestos al humo, los gases e incluso, a las llamas.
  • Comprueba siempre que las puertas están completamente cerradas.
  • Debes respetar la recomendación de no superar el peso máximo indicado por el fabricante.
  • Es importante mantener limpios los espacios comunes al ascensor, sobre todo el pozo del mismo.
  • No estropees los carteles que contengan las indicaciones de seguridad del ascensor, ya que llegado el momento, si algo ocurriese, sus ocupantes necesitarán esa información.
  • Además, es necesario revisar los extintores periódicamente y que los habitantes del edificio hagan simulacros de incendios.
  • En caso de avería, ésta debe ser reparada por un técnico especializado.

Elementos de seguridad de fábrica

Anteriormente hemos hablado de las medidas de seguridad que deben tener en cuenta sus usuarios, sin embargo, hay ciertos elementos que deben implantarse durante la fabricación de los ascensores:

  • Bloqueo de puertas: se trata de un sistema que impide que las puertas del ascensor se abran mientras éste se encuentre en movimiento.
  • Amortiguadores: todo ascensor tiene que disponer de amortiguadores de final de recorrido, cuya función consiste en reducir la velocidad de la cabina suavemente cuando ésta llega a uno de los extremos de la trayectoria del ascensor.
  • Paracaídas: sí, los ascensores llevan un paracaídas que se activa cuando éstos sobrepasan el límite de velocidad establecido. ¿Cómo funciona? A través de un sistema de palancas que accionan unas cuñas que se encuentran en la caja de guías y que, de manera progresiva, hacen que el ascensor frene.
  • Timbre de alarma: se trata del elemento de seguridad más visible para el usuario (seguro que lo has visto mil veces al viajar en ascensor). Como ya sabrás, si ocurre una incidencia, el usuario debe pulsar el timbre de alarma, que comunica mediante una línea telefónica, con la compañía de mantenimiento del ascensor, que enviará un técnico de forma inmediata para solucionar la incidencia.
  • Bordes sensitivos y fotocélulas: se trata de unos sensores que impiden que se produzcan accidentes durante el cierre de las puertas automáticas del ascensor, ya que detectan la presencia de objetos situados en su trayectoria y mantienen las puertas abiertas.

 

Para nosotros, la certificación de la seguridad de nuestros ascensores es lo más importante. Por ello cumplimos con todas las normas de calidad. Si te surge alguna cuestión sobre la seguridad en ascensores, no dudes en contactar con nosotros

Lo primero que hay que considerar antes de instalar un salvaescaleras es qué uso se le va a dar y el espacio en el que se va a integrar este aparato. ¿Por qué? Porque existen diferentes tipos de salvaescaleras que sirven para diferentes propósitos. Éstos son algunos de los factores que hay que tener en cuenta:

 

Características de la escalera

Actualmente hay en el mercado dos tipos de salvaescaleras, uno que se adapta a escaleras curvas y otro que se instala en escaleras rectas. En este último caso es más sencillo instalar un salvaescaleras y el coste es menor debido a que la pendiente es constante.

Sin embargo, en el caso de las escaleras curvas el presupuesto que ha de destinarse es mayor, ya que es necesario llevar a cabo un diseño a medida y el uso de maquinaria con elementos especiales para que el aparato sea capaz de adaptarse a las curvas y a los cambios de pendiente. Este modelo también puede instalarse con rellanos intermedios.

¿Qué es más recomendable, la silla o la plataforma?

Las sillas normalmente se instalan en escaleras más estrechas y en tramos largos (normalmente dentro de las viviendas) y tienen la capacidad de transportar personas pero no de cargar con objetos de mayor tamaño y peso. Sin embargo, las plataformas suelen instalarse en tramos cortos de escaleras (como en portales) que cuentan con más espacio a su alrededor. Además, las plataformas pueden ser utilizadas tanto por personas con movilidad reducida como por personas en silla de ruedas y también pueden cargar objetos pesados.

Otro factor que es necesario tener en cuenta a la hora de instalar un salvaescaleras, es el espacio del que hace falta disponer, es decir, como mínimo la escalera debe contar con un ancho de entre 1m y 1,10m para la plataforma y entre 65cm y 75cm para el modelo de la silla.

Esperamos que esta información te resulte útil a la hora de decidir qué tipo de aparato elevador instalar en tu edificio.

Los montacargas son un elemento realmente útil para la mayoría de los edificios, ya que se trata de ascensores de gran tamaño con capacidad de cargar mercancías muy pesadas, por lo que sirven de gran ayuda durante mudanzas, obras, reformas… Aunque también se utilizan mucho en industrias y comercios de todo tipo.
Una de las ventajas de los ascensores de carga es que se adaptan a las necesidades del usuario, ampliando las posibilidades de transporte y los niveles de seguridad. En Inapelsa contamos con diversos modelos y tamaños de ascensores de carga, yendo desde los montaplatos hasta los grandes montacargas.
Por ello, hoy vamos a contarte cuáles son las características de los montaplatos, las plataformas hidráulicas y los montacargas para que puedas informarte y decidir cuál se adapta mejor a tus necesidades.

Características de los montaplatos

Se trata de pequeños montacargas que resultan realmente útiles en negocios del sector de la restauración o viviendas de varios pisos, ya que conectan la cocina con la barra del bar o el comedor, evitando que los camareros tengan que subir y bajar escaleras cargando con las bandejas (y reduciendo el riesgo de que se les caigan). A pesar de que tradicionalmente se han utilizado en hostelería, también son muy funcionales en hospitales, farmacias…

montaplatos

Las plataformas hidráulicas

Consisten en dispositivos mecánicos que han sido diseñados con el objetivo de permitir llevar a cabo trabajos a diferentes alturas. Normalmente se utilizan en la construcción y el sector industrial, ya que son capaces de transportar en vertical cargas de hasta 10.000 kilos.

plataforma hidraulica
El montacargas tradicional

Dentro de esta categoría, disponemos de montacargas eléctricos e hidráulicos. Si quieres saber en qué consiste cada uno, sigue leyendo:

montacargas
Montacargas eléctricos

Cuentan con un sistema de tracción sin engranajes y con rodamientos sellados, es decir, no necesitan lubricación. Además, tanto el arranque como el freno se controlan a través de convertidores de frecuencia variable. Estos montacargas son capaces de ahorrar hasta un 50% de energía.

Montacargas hidráulicos

Su mecanismo integra un motor, una bomba y un fluido y destacan por su suavidad y por ser silenciosos. Actualmente se suelen recomendar para edificios comerciales, industrias e, incluso, edificios particulares.

Es posible que alguna vez te hayas preguntado qué ocurre si te quedas encerrado en un ascensor. ¿Quién debe sacarte? ¿Cuál es el procedimiento? En ese caso, sigue leyendo, ya que a continuación te contamos cómo funcionan las operaciones de rescate en ascensores.

¿Quién es el responsable de efectuar el rescate?

Según la normativa europea, el rescate recae sobre las personas responsables del ascensor (el portero, el propietario, el vigilante…) que hayan recibido la formación adecuada para ello y, si el caso entraña mayor dificultad, los bomberos. Además, al realizarse la instalación del ascensor el fabricante está obligado a proporcionar una explicación en detalle de las medidas de rescate que deben llevarse a cabo en caso de que alguien quede atrapado dentro.

Según informaciones proporcionadas por el Consorcio Profesional de Bomberos de Guadalajara, la mayoría de los accidentes constituyen caídas por el hueco del ascensor al manipular las puertas del piso con las llaves de emergencia. Por esa razón, está totalmente prohibido que esas llaves estén a disposición de personas que no sean las responsables del ascensor.

Hay que tener en cuenta que, a la hora de llevar a cabo un rescate, es recomendable seguir siempre las recomendaciones del fabricante, que suelen encontrarse en la sala o en la caja de máquinas.

bomberos

Rescate cuando el ascensor funciona con normalidad

La ventaja de esta técnica es que, al no verse comprometido el correcto funcionamiento del elevador, puede llevarse el mismo a un punto de su trayectoria que facilite el rescate de las personas atrapadas en su interior. Es la técnica más segura, ya que permite evitar riesgos. Los pasos a seguir son los siguientes:

  • Hay que asegurar el cierre de todas las puertas del ascensor.
  • Es necesario confirmar con las personas que están dentro el cierre de las puertas interiores.
  • Normalmente el interruptor de puesta en marcha se encuentra fuera de servicio en estas situaciones, por lo que habrá que arreglarlo.
  • Accionar el pulsador de planta para que el elevador funcione correctamente y pueda hacerse el rescate.

 

Rescate cuando la cabina no puede moverse

Lo que se suele hacer en estos casos es cortar el suministro eléctrico con el fin de llevar a cabo el rescate de forma segura. Normalmente será necesario el uso de una escalera y las condiciones de la operación dependerán del espacio que haya libre entre la cabina y la planta. Esto es lo que hay que hacer:

  • Cortar el suministro eléctrico y comprobar que se ha hecho correctamente.
  • Determinar la vía de rescate en función del espacio que haya entre la planta y la cabina:
    • Si dicho espacio supera los 80 cm el rescate se llevará a cabo desde el piso superior.
    • En caso de que la distancia sea menor de 30 cm, el rescate se hará hacia la planta inferior.

 

  • Desenclavar la puerta.
  • Dejar que salgan los pasajeros del interior del ascensor.

 

Rescate moviendo la cabina utilizando el sistema eléctrico de emergencia

Realizar este rescate sólo es posible en ascensores electromecánicos que no disponen de un cuarto de máquinas y que están equipados con un sistema eléctrico de emergencia, que permitirá mover la cabina. Esto es lo que hay que hacer:

  • Asegurar el cierre de todas y cada una de las puertas del elevador.
  • Confirmar el cierre de las puertas interiores con los pasajeros.
  • Localizar el cuadro de activación del sistema eléctrico de emergencia y leer las instrucciones del mismo.
  • Mover la cabina hasta el punto designado para el rescate. Los fabricantes suelen incluir un sistema visual o acústico para que quien efectúa el rescate sepa si la cabina se encuentra en la planta.
  • Cortar el suministro eléctrico y comprobar su ausencia.
  • Extraer la puerta.
  • Dejar salir a los pasajeros.

 

Estas son algunas de las técnicas de rescate en ascensores que existen, aunque no son las únicas. Desde Inapelsa esperamos que esta información te resulte útil y te aconsejamos que no lleves a cabo ninguna de estas técnicas de rescate si no dispones de la formación necesaria para ello.

La seguridad es lo primero. Por ello, y aunque por suerte la mayoría de nosotros no tendrá que llevar esto a cabo, hoy vamos a darte las claves sobre qué hacer en caso de encontrarte atrapado en un ascensor con otra persona o personas y haya un herido. Antes de nada, hay que ponerse en contacto con el servicio de emergencias y hacerle partícipe de la situación.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, sea cual sea la lesión, si el herido no está en un lugar en el que pueda sufrir más daños, no se le debe mover bajo ningún concepto, ya que esto podría causarle complicaciones graves. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco salvo cuando el herido tenga dificultades para respirar.

Si se producen vómitos o náuseas, hay que colocar a la persona de lado y nunca se le deben proporcionar alimentos ni bebidas (mucho menos si está inconsciente).

A continuación, vamos a contarte cómo tratar las dolencias más comunes en caso de emergencia:

 

Asfixia: qué es y cómo actuar

Puede producirse por electrocución, envenenamiento por gases, obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos externos, estrangulación… Para evitar daños cerebrales hay que administrar respiración artificial.

El método más efectivo es el boca a boca, según el cual hay que inclinar la cabeza del herido hacia atrás para que la lengua no tapone la laringe, empujarle la frente hacia atrás y con la otra mano taparle la nariz mientras se le sopla aire a presión en la boca hasta ver llenarse el tórax. Este proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 en un niño.

Si las vías respiratorias están obstruidas debe comprobarse la posición de la cabeza del herido y ajustarla. Si aún así no se consigue despejar los conductos respiratorios del herido, habrá que colocarle de lado y golpearle entre los omóplatos para desatascar los bronquios. Una vez conseguido esto, hay que volver a practicar el boca a boca.

En caso de que éste no funcione, será necesario practicar la maniobra Heimlich: se trata de ejercer presión en el abdomen. Si la víctima está de pie o sentada, hay que ponerse detrás de ella, entrelazar las manos y situarlas entre el ombligo y la caja torácica. A continuación hay que presionar de forma brusca hacia atrás y hacia arriba. En el caso de que el paciente esté tumbado, se ejercerá presión sobre el abdomen con las manos.  Es importante evitar las costillas, ya que pueden romperse.

Una vez comenzadas las maniobras de respiración artificial, no deben interrumpirse hasta que el herido respire por sí sólo o un profesional sanitario pueda administrársela o certifique su muerte.

 

Reanimación cardio pulmonar

Se trata de reanimar a un paciente con parada cardiaca y debe realizarse un masaje cardiaco externo y combinarse con las técnicas de respiración artificial que explicábamos en párrafos anteriores.

Lo primero que hay que hacer es colocar al herido en una superficie firme, en el caso del ascensor, la única superficie posible es el suelo. El reanimador debe situar las manos sobre el esternón de la víctima y presionar repetidamente en compresiones cortas y rítmicas de un segundo (haciendo que descienda unos 5 cm). La razón de ser de esta maniobra es presionar el corazón para forzar a la sangre a salir por las arterias y, al aflojar la presión, conseguir que el corazón se expanda y vuelva a llenarse de sangre. Cada 5 golpes, debe aplicarse el boca a boca (lo ideal es que haya dos reanimadores, uno ocupándose del masaje cardiaco y el otro de la respiración artificial). Si estás sólo con el paciente, deberás aplicar 2 respiraciones cada 15 golpes.

Aunque no haya signos de vida, la maniobra debe administrada hasta que llegue ayuda médica.

Fracturas y esguinces

En estos casos lo mejor es inmovilizar la extremidad afectada. Si fuese un brazo, habría que improvisar un cabestrillo (con una bufanda, pañuelo, chaqueta…). Si es posible entablillar dicha extremidad, mejor.

Hemorragia

En caso de que alguien sufra una herida es necesario determinar la gravedad de la misma, no olvidemos que el sangrado puede provenir de varias heridas de poca importancia.

Si la hemorragia es abundante, debe aplicarse presión sobre la herida con paños o algún tipo de tela (lo ideal sería gasa estéril, pero en un ascensor, usa lo que tengas a mano) y fijar la misma atándola con un vendaje a presión media. Si el sangrado continúa, nunca debes retirar el vendaje anterior, sino poner otra capa encima. También puede presionarse la arteria lesionada sin taponar las demás (exige tener conocimiento anatómico).

En el caso de que todo lo anterior falle y la ayuda tarde en llegar, se puede proceder a la realización de un torniquete para evitar que el herido se desangre por completo. Debe realizarse en la zona de la extremidad donde sólo haya un hueso. Su aplicación es sencilla: debe rodearse el miembro con algo (un trozo de tela, un cinturón…) y ejercer presión hasta que se detenga la hemorragia. Debes tener en cuenta que esta es la última opción, ya que al cortar la circulación de una extremidad, puede producirse gangrena.

Insistimos en que lo primero que hay que hacer es ponerse en contacto con el servicio de emergencias y nunca tratar de salir del ascensor por tus propios medios. Si un vecino ofrece su ayuda desde fuera, pídele que avise al portero o a emergencias.

¡La Gran Manzana siempre tiene algo nuevo que ofrecernos! Es la ciudad de los rascacielos, de los grandes espectáculos, de la moda y el escenario de muchas súper producciones cinematográficas

Y ahora, es también la casa de los ascensores más rápidos de América: los del One World Trade Center, uno de los edificios más espectaculares del mundo y el más alto de Norte América.

Pero estos no son unos ascensores cualquiera. Además de ser capaces de recorrer 102 pisos en apenas 1 minuto, te llevan a un viaje por la historia de los últimos 500 años de la ciudad.

¿Quieres saber cómo lo hacen? En Inapelsa te contamos cómo son los ascensores de la también llamada “Torre de la libertad”.

¿Qué tienen de especial los ascensores del One World Trade Center?

ascensores del One World Trade Center

El One World Trade Center es un símbolo muy importante para Nueva York. Construido en el mismo lugar en el que se erigían las Torres Gemelas y ubicado junto al Memorial y al Museo del 9/11, esta inmensa torre representa una fase de reconstrucción tras el atentado que sufrió la ciudad en 2001.

Y tan especial como es este edificio de 541 metros de altura, lo son sus ascensores. Tiene en total 71 elevadores, 5 de ellos capaces de viajar a 37 kilómetros por hora y de plantarse directamente en el piso 102 en tan solo 60 segundos.

Pero, ¿sabes a dónde te llevan estos 5 ascensores tan veloces? Nada más y nada menos que al One World Observatory, un mirador acristalado que se encuentra en la última planta del edificio desde el que se puede ver toda la ciudad a vista de pájaro.

Aunque la experiencia es mucho más que llegar al mirador. Lo que hace realmente especiales a los ascensores del One World Trade Center es que mientras viajas en ellos, puedes ver a través de sus paredes cómo la ciudad se ha ido construyendo a lo largo de los años.

El recorrido histórico de los ascensores del One World Trade Center

ascensores del One World Trade Center

Imagínate que en un solo viaje de ascensor pudieras aprender la historia de los últimos 500 años de una ciudad, ¿te gustaría? Es lo que pasa cuando te subes a los ascensores del One World Trade Center de Nueva York.

Estos ascensores tienen sus paredes cubiertas con 9 pantallas de alta definición y 75 pulgadas, que, a través de un time lapse, van relatando los cambios que ha tenido la ciudad.

El recorrido histórico empieza en el momento en que subes al ascensor y este se pone en funcionamiento. Lo primero que ves, es cómo el ascensor sale de entre las rocas y las aguas pantanosas en los años 1500 para, poco a poco, enseñar cómo llegan los primeros habitantes y cómo se va configurando la ciudad que conocemos hoy en día.

Durante el recorrido puedes apreciar el momento en el que se construyeron los primeros edificios que existieron en Nueva York y la transformación que va teniendo la Gran Manzana a lo largo de los años. Se ve cómo la ciudad pequeña y bastante rural de 1700, se va convirtiendo en una gran urbe con el paso del tiempo, el momento en el que los edificios más emblemáticos fueron construidos (en una rueda temporal que está en la pantalla marca cuándo ocurrió cada acontecimiento) e incluso, durante unos segundos, podemos ver aparecer la Torre Sur del World Trade Center y apreciar cómo se desvanece.

Al final del viaje, cuando ya está llegando el momento de llegar a la planta 102, los viajeros del ascensor quedan sumergidos entre andamios y estructuras metálicas que vienen a representar la construcción de la Torre de la Libertad.

Parece que fuera un recorrido de varias horas, pero no: ¡todo ocurre en apenas 1 minuto!

¿Impresionante verdad? Con este sencillo, pero creativo gesto, los ascensores del One World Trade Center han conseguido convertir lo que normalmente es un simple viaje en elevador, en toda una experiencia virtual que permite a los pasajeros aprender cosas nuevas, disfrutar de una manera diferente el trayecto y llevarse en la memoria un bonito recuerdo. ¡Seguro que nadie olvida un viaje así en ascensor!

¿Quieres leer más artículos interesantes sobre el sector de la elevación? Te invitamos a pasarte por nuestro blog.

Cuando tomas la decisión de instalar un sistema de elevación en tu edificio, la primera pregunta que surge es, ¿qué tipo de ascensor debería escoger? Lo cierto es que existen muchos modelos distintos y no es una cuestión menor elegir el que mejor se adapte a las características de tu edificación.

Pero no solo eso. También es importante tener en cuenta que dependiendo de las necesidades de carga que vaya a soportar el aparato y del presupuesto que tengas a tu disposición, vas a encontrar algunos ascensores que te pueden resultar más convenientes que otros.

Entonces, ¿cómo saber por cuál te deberías decantar? En Inapelsa queremos ayudarte, arrojando un poco de luz sobre este tema. Por eso, en esta nueva entrada de nuestro blog empezamos hablándote de un tipo concreto de elevador. ¡Presta atención! Te contamos las 4 principales ventajas de instalar un ascensor hidráulico.

La seguridad, una de las principales ventajas de instalar un ascensor hidráulico

Seguridad ascensores hidráulicos

Todos queremos tener un ascensor en el podamos viajar tranquilos, ¿verdad? Pues en este sentido, el ascensor hidráulico es una estupenda opción. Porque cuenta con un sistema de emergencia que no solo facilita la evacuación de los pasajeros en caso de ser necesario, sino que también garantiza que las posibilidades de quedarte encerrado sean mínimas.

¿Cómo funciona? Los ascensores hidráulicos cuentan con una batería de reserva que, en caso de falla del suministro eléctrico o de falta de tensión, permite a los usuarios bajar a una planta inferior, abrir las puertas y salir de la cabina sin ningún contratiempo.

Además, si se presentara una avería, es posible hacer descender el ascensor mediante una válvula manual de descenso para realizar el rescate de forma sencilla en poco tiempo.

El precio, otra de las grandes ventajas de instalar un ascensor hidráulico en casa

Precio ascensores hidráulicos

¿Tienes poco presupuesto? Entonces te gustará saber que los ascensores hidráulicos son una de las soluciones más económicas del mercado.

En primer lugar, porque su montaje es mucho más sencillo que el de otro tipo de ascensores al no necesitar apenas construcción. Y, en segundo lugar, porque los ascensores hidráulicos son muy eficientes energéticamente hablando y tienen un gasto eléctrico muy ajustado. Esto es así, debido a que solo consumen energía al momento de subir, siendo el gasto prácticamente inexistente en la bajada gracias a que aprovechan el efecto de la gravedad.

Ahorro de espacio, una ventaja de instalar un ascensor hidráulico muy importante

Los ascensores hidráulicos se adaptan a pequeños espacios

Si vives en un edificio de poca altura o en una vivienda unifamiliar, necesitas una solución que no ocupe mucho sitio para no perder en calidad. Y para eso, nada mejor que el ascensor hidráulico.

Los ascensores hidráulicos son perfectos para espacios reducidos por lo versátil de su diseño y porque pueden hacerse totalmente a medida.

Además, al no necesitar siempre un cuarto de máquinas puedes elegir el modelo que mejor te va para adaptar tu sistema de elevación y optimizar al máximo el espacio que tienes disponible.

Mantenimiento, ventajas de instalar un ascensor hidráulico que suponen un ahorro

Mantenimiento ascensores hidráulicos

Además de ser más económicos por lo sencillo de su montaje y su eficiencia energética, los ascensores hidráulicos suponen un ahorro importante gracias a un factor fundamental: ¡no necesitan apenas mantenimiento!

Debido a sus características y al uso para el que han sido diseñados, los ascensores hidráulicos presentan muy poco desgaste en sus componentes lo que se traduce en menos averías y, también, en menos visitas del técnico para hacer cambios de piezas.

Conoce los modelos de ascensores hidráulicos que tenemos para ofrecerte en Inapelsa

Ascensor hidráulico Inapelsa

¿Después de leer todas las ventajas de instalar un ascensor hidráulico quieres instalar uno en tu casa u oficina? En Inapelsa contamos con dos modelos excepcionales que con toda seguridad se adaptan a la perfección a tus necesidades.

  • Los V-063: ascensores hidráulicos con cuarto de máquinas de funcionamiento suave, silenciosos y en los que podrás viajar cómodamente sintiéndote seguro.
  • Los V-063 COMPAQ: ascensores hidráulicos, muy parecidos en sus características a los anteriores, con una particularidad: no necesitan cuarto de máquinas.

¿Quieres conocer al detalle las características de nuestros ascensores hidráulicos? Échales un ojo, ¡estamos encantados de enseñártelas!

¿Has utilizado recientemente algún ascensor? Entonces habrás notado esa pequeña placa que indica cuántas personas pueden entrar en cada viaje y cuál es el peso máximo que puede transportar.

Esa información, aunque pueda parecer un mero formalismo del instalador, es mucho más relevante de lo que te puedes imaginar. Pero, ¿por qué es importante respetar estas indicaciones?

Aunque existen muchas razones por las que siempre deberías hacerlo, hay dos principales que merece la pena tener siempre presentes: garantizar tu seguridad y cuidar la salud de tu elevador.

Y precisamente de eso queremos hablarte hoy en esta nueva entrada de nuestro blog. A continuación, te explicamos algunas de las principales razones por las qué no se debe sobrepasar el peso máximo de un ascensor. ¡Toma nota!

Los ascensores tienen un límite: ¡no sobrepases su peso máximo!

No sobrepasar la carga máxima de un ascensor

Ya te habíamos dado antes algunos consejos sobre seguridad en ascensores. Y uno de ellos era justamente respetar siempre la carga delimitada.

Cada ascensor tiene establecida una carga máxima que puede soportar. Esta depende de factores como la superficie de la cabina, el uso para el que ha sido instalado (no es lo mismo un montacargas que un ascensor unifamiliar), el recorrido estipulado o la velocidad.

Igual que para salir a correr te pones unas zapatillas y no unos tacones de 20cm, cuando haces uso de un ascensor, es importante tener en cuenta que está diseñado para aguantar un límite determinado de personas o de objetos a transportar.

Esto no significa que si no respetas el peso máximo de tu ascensor este pueda caerse o estropearse inmediatamente. Afortunadamente, hoy en día existen mecanismos de seguridad que impiden que eso suceda y que garantizan tu integridad.

Lo que sí que puede suceder, es que el ascensor no inicie el recorrido por exceso de peso (si está programado para ello), que se produzca un pequeño desnivel entre la cabina y los pisos en los que hace su parada y que, a largo plazo, vaya deteriorándose.

Razones para no sobrepasar el peso máximo de un ascensor

Pero, si los ocupantes de la cabina no corren ningún peligro, ¿cuáles son los principales motivos por los que debe respetarse el peso máximo que establece un ascensor? A continuación, te enumeramos 4 de los más importantes:

1. Sobrepasar el peso máximo de un ascensor puede desgastar sus piezas

Sobrepasar el peso máximo de un ascensor puede desgastar sus piezas

Cuando excedemos el peso permitido por un ascensor, lo que realmente estamos haciendo es obligarlo a realizar un esfuerzo mucho mayor del que está diseñado para hacer. Aunque esto en el corto plazo no suponga un problema, a medio-largo plazo sí que produce un desgaste de las piezas y los componentes del ascensor, deteriorando por tanto la salud del aparato.

2. Un exceso de peso en un ascensor puede producir una avería

Un exceso de peso en un ascensor puede producir una avería

Como resultado del desgaste de las piezas, el ascensor puede averiarse más fácilmente. En este sentido, cada vez que sobrepasamos la carga máxima permitida, estamos ayudando a que sea más fácil que nuestro ascensor se estropee con frecuencia, con todos los inconvenientes que esto puede producir (tener que subir andando porque el ascensor se quede fuera de servicio, tener una experiencia de usuario poco confortable por paradas o bloqueos…).

3. Sobrepasar el peso máximo de un ascensor puede salirnos costoso

Sobrepasar el peso máximo de un ascensor puede salirnos costoso

Ya hemos visto que sobrepasar el peso máximo de un ascensor produce un desgaste en los componentes y hace más fácil que se generen averías. Y, ¿sabes lo que eso significa? ¡Que vas a tener que hacerle manteamiento a tu elevador más frecuentemente de lo que realmente necesitarías! Esto supone un coste económico innecesario que se puede evitar simplemente haciendo un uso adecuado de la cabina.

4. Viajar en un ascensor con más personas de las permitidas es incómodo

Viajar en un ascensor con más personas de las permitidas es incómodo

Por último, y no menos importante, exceder el peso máximo de un ascensor normalmente significa una cosa: que vas a realizar recorridos incómodos. Ya sea porque tienes que subir con más personas de las que realmente caben en la cabina o porque viajas en compañía de objetos grandes, cuando no respetas la carga que establece el ascensor haces que tu experiencia de usuario sea menos agradable.

Como te puedes dar cuenta, respetar el peso máximo permitido por tu ascensor no es un asunto menor. No solo es importante para garantizar que tu elevador goce de buena salud y trabaje mejor. Además, es una medida que te hará ganar en seguridad y en comodidad. ¡Queremos que todos tus recorridos sean tranquilos y cómodos!

Es recomendable, en cualquier caso, hacer revisiones frecuentes y el mantenimiento necesario para comprobar que todo marcha bien y tener nuestro ascensor siempre en óptimas condiciones. ¿Hay alguna otra cosa que quieras saber sobre el peso máximo de los ascensores? ¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de resolver todas tus preguntas!

¿Crees que el ascensor solo sirve para subir o bajar de una planta a otra? Pues te equivocas. Aunque a simple vista pueda parecer que no tienen ninguna otra utilidad, lo cierto es que a menudo los elevadores sirven como vehículo para conseguir otros objetivos.

Por ejemplo, hay muchas personas que quieren montar una empresa o que tienen una idea de negocio y necesitan a alguien que pueda ayudarles a financiar o a lanzar su proyecto.

Y, ¿sabes dónde es posible conocer un montón de gente nueva? Exactamente, ¡dentro de un ascensor! Son cada vez más los emprendedores que aprovechan los recorridos dentro de la cabina para hacer contactos y para captar a posibles inversionistas.

Y precisamente de eso te vamos a hablar hoy. De una técnica llamada «Elevator Pitch» que ha convertido a los ascensores en una verdadera plataforma para emprendedores.

¿Qué es el Elevator Pitch?

Definición Elevator Pitch

Si te dijéramos que es factible presentar una idea de forma convincente en los 20 o 30 segundos que dura un viaje en ascensor, ¿nos creerías? Puede parecer increíble, pero lo cierto es que es posible.

El Elevator Pitch o Discurso del Ascensor, es un tipo de presentación que tiene como objetivo vender algo de forma creíble en un periodo de tiempo breve. Puede ser una idea creativa, un proyecto empresarial potente e incluso tus servicios como profesional.

Imagina que coincides en el ascensor con un hombre de negocios, ¿serías capaz de convencerlo para que invierta en tu proyecto en menos de un minuto? O si te encontraras con el dueño de la compañía en la que quieres trabajar, ¿podrías captar su atención para cerrar una entrevista o lograr que te acepte una copia del curriculum en lo que dure el trayecto del ascensor?

Pues eso justamente es lo que pretende la técnica del Elevator Pitch. Conseguir que en muy poco tiempo cualquier persona sea capaz de transmitir una idea concisa que despierte el interés de la persona que le está oyendo.

¿Cómo se prepara un Elevator Pitch?

No existe una fórmula secreta para preparar un Elevator Pitch de manera correcta. Lo que sí es verdad, es que poner en práctica 3 sencillos pasos te puede ser de gran ayuda para sentirte más seguro a la hora de hacer tu discurso:

1. Escribe en un papel lo que quieres exponer en tu Elevator Pitch

Escribe tu Elevator Pitch

Poner por escrito el discurso que quieres transmitir, te va a ayudar a poner en claro tus ideas y a identificar si estás transmitiendo toda la información que te interesa que tu interlocutor sepa. Recuerda que tiene que ser breve y tan interesante que logre captar la atención de la persona que te escucha en el tiempo que dura un viaje en ascensor.

2. Ensaya, ensaya y sigue ensayando

Ensaya tu Elevator Pitch

Una vez tengas tu discurso redactado, practicar es un paso fundamental para sentirte seguro de lo que estás diciendo y para interiorizar las ideas que quieres contar. Repítelo delante del espejo, practícalo delante de un amigo o, mejor aún, súbete a un ascensor y prueba con algún desconocido. Lo importante es que ensayes hasta que la exposición te salga de manera natural y hasta que te sientas completamente satisfecho de la manera en las que lo estás haciendo.

3. Preocúpate por conocer a tu interlocutor

Conoce a tu interlocutor antes de hacer un Elevator Pitch

Si tienes claro a quién quieres venderle tu idea, ajusta tu discurso a esa persona en concreto. Conocer a tu público objetivo, lo que le gusta y a lo que se dedica, te ayudará a ser más conciso y a priorizar la información que le vas a brindar. Investiga, ¡el tiempo es oro!

Consejos para hacer un buen Elevator Pitch

Consejos para hacer un buen Elevator Pitch

Sabemos que el trayecto que dura un ascensor es corto y que hacer una presentación importante en menos de 1 minuto puede resultar agobiante. Pero lo cierto es que una vez le pillas el truco, el Elevator Pitch puede ser una herramienta muy interesante que te puede ayudar a captar muy buenos contactos para poner en marcha tus proyectos.

La pregunta es, ¿cómo hacer un Elevator Pitch realmente bueno? Lo primero, es prepararte con los pasos que hemos visto antes. Y después, puedes poner en práctica algunos consejos prácticos que te van a ayudar a hacer un discurso de 10:

  • Aprovecha cada segundo: sácale el máximo partido al poco tiempo que tengas. Recuerda que tu objetivo es conseguir vender tu idea y que la otra persona quiera volver a verte para profundizar más en el tema.
  • Échale creatividad: cuenta historias, apela a la emoción, aporta alguna anécdota que pueda enganchar a tu interlocutor… no te limites solo a relatar, ¡impacta!
  • Sorprende: siguiendo el hilo del consejo anterior, es importante que tu discurso sea capaz de captar desde el primer instante la atención. Procura tener bajo la manga algunos datos reales que logren sorprender a quien te está escuchando.
  • Di solo lo que sabes: no te inventes datos, no mientas y no digas cosas que no sepas cómo demostrar. La confianza es un valor fundamental.
  • Hazte con los datos de tu interlocutor: vale, lo de exponer tu idea está bien. Pero nadie te va a dar dinero, trabajo o información valiosa en lo que dura el trayecto de un ascensor. Lo que tú necesitas es hacerte con los datos de tu interlocutor para conseguir una segunda reunión en la que puedan concretar más el proyecto que vas a lanzar.

¿Quieres sabes más? En este vídeo puedes ver un buen ejemplo de cómo se hace un buen Elevator Pitch:

Y ahora que has aprendido sobre el Elevator Pitch, ¿sigues pensando que el ascensor sirve solamente para transportarte? Ya sabes, si tienes una idea de negocio o quieres darle un empujón a tu empresa solo tienes que subirte en un ascensor, ¡y hacer que suceda!