En medio de los paisajes de postal de los Alpes suizos, hay una experiencia que aparte de enamorar a los amantes de la naturaleza, también fascina a ingenieros y entusiastas de la movilidad vertical: el Gelmerbahn, el funicular más empinado de Europa. Con una inclinación que alcanza los 106%, este sistema de transporte desafía las expectativas de lo que puede ser un ascensor de montaña.

Desde Inapelsa, donde cada día trabajamos para adaptar la tecnología de elevación a las necesidades de todo tipo de entornos, miramos con especial interés estos proyectos únicos que combinan diseño, innovación y respeto por el entorno natural.

En la siguiente entrada te contamos todo lo que hace tan especial al Gelmerbahn, un verdadero prodigio de la movilidad inclinada.

Un viaje de vértigo entre montañas

El Gelmerbahn se encuentra en la región de Bernese Oberland, en el cantón de Berna, Suiza. Fue construido en 1926 para facilitar el acceso de los trabajadores que construían la presa Gelmersee. Lo que comenzó como un sistema de transporte técnico se ha transformado en una de las atracciones turísticas más emocionantes de Europa.

Lo más impresionante es su pendiente máxima del 106%, lo que significa que por cada metro que avanza horizontalmente, sube 1,06 metros en vertical. Este dato lo convierte en el funicular más empinado del continente, por encima de otros tan conocidos como el de Stoos o el Niesenbahn.

¿Cómo funciona un funicular tan empinado?

Un funicular no es lo mismo que un ascensor ni que un tren convencional. Se trata de un sistema de transporte sobre raíles en el que uno o dos vagones se mueven por una pendiente inclinada mediante un sistema de cables. En el caso del Gelmerbahn, el recorrido es de unos 1.028 metros, con un desnivel de casi 450 metros entre el punto de salida (Handeck) y el destino (Gelmersee).

El trayecto se realiza en una única cabina abierta, lo que permite disfrutar de unas vistas espectaculares del valle, la presa y las montañas. La subida puede parecer intimidante, pero está diseñada con los más altos estándares de seguridad suiza, lo que garantiza una experiencia intensa… pero completamente segura.

Una experiencia que combina vértigo y belleza

Más allá de los datos técnicos, lo que hace tan especial al Gelmerbahn es la experiencia emocional. Subir por esa pendiente casi vertical con el viento en la cara y un paisaje alpino a tu alrededor es como formar parte de una película de aventuras.

No hay cabina cerrada, ni ventanas que te separen del entorno. Solo tú, la inclinación extrema y la inmensidad de los Alpes. Es una experiencia que ha sido descrita por viajeros como una mezcla entre montaña rusa, tren panorámico y paseo espiritual.

Y al llegar arriba, la recompensa es doble: el impresionante lago de Gelmersee, un embalse de aguas turquesas rodeado de montañas y la sensación de haber vivido algo realmente diferente.

Una solución de movilidad con valor añadido

El Gelmerbahn es un ejemplo claro de cómo la movilidad vertical también puede ser parte del atractivo de un lugar. Desde Inapelsa lo vemos como una inspiración: hay situaciones donde un ascensor, un salvaescaleras o un funicular además de conectar puntos físicos, conecta a las personas con su entorno de una forma más profunda.

Además, su ejemplo es valioso para reflexionar sobre el papel de los sistemas de elevación en terrenos complicados. En lugares donde construir carreteras o senderos sería inviable o invasivo, soluciones como los funiculares o ascensores inclinados ofrecen accesibilidad sin alterar el paisaje.

¿Y si hablamos de sostenibilidad?

En un contexto donde cada vez más se valoran las infraestructuras respetuosas con el medio ambiente, el Gelmerbahn también tiene mucho que decir. Su sistema funciona con energía eléctrica, no genera emisiones directas y tiene un impacto visual mínimo en el entorno, al aprovechar al máximo la pendiente natural del terreno.

Este tipo de transporte tiene un gran potencial en el desarrollo de zonas naturales y urbanas complejas, donde es fundamental combinar accesibilidad, diseño e integración ambiental.

Lo que podemos aprender desde Inapelsa

Aunque en Inapelsa no instalamos funiculares, trabajamos cada día en soluciones que como el Gelmerbahn, buscan resolver retos de accesibilidad en contextos singulares. Ya sea en edificios sin ascensor, viviendas unifamiliares o espacios con barreras arquitectónicas, creemos que siempre hay una forma de conectar personas y lugares.

El Gelmerbahn nos recuerda que la innovación en la movilidad vertical va mucho más allá de mover personas entre pisos. Es una oportunidad para repensar cómo nos relacionamos con nuestro entorno, para ofrecer nuevas formas de experimentar los espacios y despertar emociones.

¿Subirías al funicular más empinado de Europa?

La próxima vez que visites Suiza, no dejes pasar la oportunidad de probar el Gelmerbahn. Una experiencia que une ingeniería, adrenalina y belleza natural como pocas.

Y si tienes un proyecto que necesita una solución adaptada, segura y diferente, en Inapelsa estaremos encantados de acompañarte. Porque como nos enseña este funicular suizo, no hay pendiente demasiado empinada cuando tienes la tecnología y el diseño de tu lado.

No te pierdas esta entrada de nuestro blog si además quieres descubrir cómo la innovación puede mejorar la experiencia del usuario en cada trayecto.

No necesitas vivir en un edificio de diez plantas para disfrutar de las ventajas de un ascensor. Cada vez más familias deciden instalar ascensores unifamiliares sin foso, una solución perfecta para viviendas privadas que buscan accesibilidad, confort y valor añadido sin obras complejas ni grandes reformas.

En Inapelsa, sabemos que el hogar es más que un espacio físico: es el lugar donde se construye la calidad de vida. Y por eso, en esta entrada, hablamos de los ascensores unifamiliares sin necesidad de foso ni sala de máquinas: una tendencia en alza que democratiza la movilidad vertical en residencias particulares.

¿Qué es un ascensor sin foso y por qué es ideal para casas particulares?

En términos técnicos, un ascensor sin foso es aquel que no requiere una excavación bajo el nivel del suelo para su instalación. En lugar de depender de un foso profundo para albergar parte del mecanismo, utiliza sistemas más compactos, diseñados para espacios reducidos.

Esto hace que sean ideales para viviendas unifamiliares, tanto en construcciones nuevas como en reformas de casas existentes. Su montaje es rápido, menos invasivo y más económico y no compromete el diseño interior del hogar.

Ventajas de instalar un ascensor sin foso en tu vivienda

1. Accesibilidad universal en casa

La principal ventaja es evidente: mejorar la accesibilidad. Ya sea por motivos de edad, movilidad reducida o por simple comodidad, contar con un ascensor permite conectar los diferentes niveles de la vivienda de forma segura, fluida y sin esfuerzo.

Esto además de facilitar el día a día, también permite que la casa sea funcional a largo plazo. Envejecimiento activo, visitas familiares, recuperación de lesiones… Un ascensor unifamiliar convierte cualquier hogar en un espacio inclusivo.

2. Sin necesidad de grandes obras ni reformas estructurales

Al prescindir del foso y en muchos casos, también del cuarto de máquinas, estos ascensores pueden instalarse sin modificar la estructura del edificio. Esto reduce el tiempo de obra, los permisos urbanísticos y los costes asociados.

En muchas ocasiones, se puede aprovechar un hueco de escalera, un patio de luces o un rincón infrautilizado. También es posible instalarlo adosado a una de las fachadas internas del hogar con estructura autoportante.

3. Instalación rápida y limpia

Olvídate de meses de obra. Un ascensor sin foso puede instalarse en pocos días con mínimas molestias y sin grandes escombros. Es una solución muy popular en reformas de viviendas en uso, donde convivir con una obra larga no es una opción viable.

4. Bajo consumo y funcionamiento silencioso

Los modelos de última generación, como los que trabajamos en Inapelsa, están diseñados para ofrecer un consumo energético mínimo y un desplazamiento suave y silencioso. Esto es ideal para entornos residenciales donde el confort lo es todo. Mientras que a su vez, convierte a los ascensores sin foso en una opción eficiente y sostenible.

5. Estética y personalización al gusto del cliente

Otra gran ventaja: el diseño personalizado. Los ascensores unifamiliares se integran perfectamente en el estilo de tu hogar. Puedes elegir acabados, colores, iluminación y materiales que combinen con el diseño interior de tu vivienda.

Los modelos más modernos, incluso permiten integrar paredes de cristal, botoneras digitales y sistemas inteligentes de control, elevando el nivel funcional y estético del hogar.

¿Qué limitaciones tienen los ascensores unifamiliares sin foso?

Aunque son una solución ideal en la mayoría de casos es importante conocer sus limitaciones técnicas:

  • Velocidad limitada: suelen tener una velocidad inferior a los ascensores convencionales, ya que están pensados para uso doméstico y cortos recorridos.
  • Capacidad de carga: lo habitual es que estén diseñados para 2-4 personas o personas con silla de ruedas, pero no para un uso intensivo como en edificios públicos o comunidades grandes.
  • Normativas específicas: deben cumplir las normativas de seguridad aplicables a viviendas particulares, lo que implica una instalación por empresas certificadas.

¿En qué casos se recomienda este tipo de ascensores?

Los ascensores sin foso son una excelente elección en:

  • Casas de nueva construcción: pueden integrarse desde el diseño inicial para garantizar accesibilidad a largo plazo.
  • Viviendas antiguas sin posibilidad de obra mayor: especialmente si se busca mantener la estructura original o minimizar reformas.
  • Hogares con personas mayores o con movilidad reducida: para facilitar el uso de todos los espacios del hogar.
  • Familias que buscan confort y valor añadido: revaloriza la vivienda y mejora la calidad de vida diaria.

En Inapelsa, te asesoramos para elegir la mejor opción

No todos los hogares son iguales y por eso en Inapelsa nos adaptamos a cada uno. Nuestro equipo te acompaña en todo el proceso: desde la evaluación técnica del espacio disponible hasta el diseño a medida, instalación y mantenimiento. Porque sabemos que un ascensor es una inversión en bienestar, accesibilidad y futuro.

La accesibilidad también es un derecho dentro del hogar

Cada vez más familias entienden que la accesibilidad más que ser un lujo, es una necesidad. Los ascensores unifamiliares sin foso acercan esta posibilidad a cualquier vivienda, sin complicaciones y con una relación calidad-precio excelente.

Y lo mejor: su diseño no está reñido con la estética ni con la eficiencia. Hoy puedes disfrutar de un ascensor moderno, silencioso y adaptado a tu estilo de vida.

Si te interesa saber más sobre cómo influye el foso en la instalación de un ascensor y por qué muchas viviendas optan por prescindir de él, puedes leer nuestra entrada completa sobre el foso de los ascensores.

Instalar un ascensor en un patio de luces puede ser la solución ideal para mejorar la accesibilidad en edificios antiguos o con limitaciones estructurales. Aunque es un proyecto que plantea ciertos retos técnicos, también abre la puerta a una mejora significativa en la calidad de vida de los vecinos y a la hora de revalorizar el inmueble.

Desde Inapelsa, como especialistas en soluciones de movilidad vertical, te contamos todo lo que debes saber: desde los requisitos técnicos y normativos hasta las soluciones más eficaces para aprovechar al máximo estos espacios estrechos.

¿Por qué elegir el patio de luces?

El patio de luces es, en muchos edificios antiguos, el único espacio disponible para instalar un ascensor sin comprometer las zonas comunes ni realizar grandes modificaciones en la estructura. Al no ocupar escaleras ni pasillos, se convierte en una opción ideal para:

  • Mejorar la accesibilidad de todas las plantas.
  • Evitar obras invasivas en viviendas o zonas compartidas.
  • Cumplir con la normativa de accesibilidad en edificios residenciales.

En edificios donde la instalación en la fachada o en el interior, resulta inviable, el patio interior es una vía factible, aunque con limitaciones que requieren soluciones muy específicas.

Requisitos técnicos y normativos

Para instalar un ascensor en un patio de luces hay que considerar varios factores:

  • Espacio mínimo disponible: el hueco debe permitir el paso del ascensor, su estructura y las guías.
  • Distancias de seguridad: debe haber una separación adecuada con las ventanas y muros colindantes.
  • Permisos y licencias: se requiere el acuerdo de la comunidad de propietarios y la aprobación de las autoridades municipales.
  • Normativa de accesibilidad y seguridad: la instalación debe cumplir con el Código Técnico de la Edificación (CTE), así como con la legislación autonómica vigente.

Además, hay que valorar la viabilidad estructural del edificio para soportar el nuevo peso y los posibles refuerzos necesarios.

Soluciones a medida: aprovechar cada centímetro

Existen ascensores a medida que se adaptan perfectamente a huecos reducidos. Algunas de las opciones que se suelen aplicar son:

  • Ascensores panorámicos: permiten ganar luz y amplitud visual, reduciendo la sensación de encierro en patios muy estrechos.
  • Estructuras metálicas autoportantes: ideales cuando el edificio no tiene capacidad para soportar directamente el ascensor.
  • Cabinas especiales de medidas mínimas: ajustadas al espacio sin comprometer la seguridad ni la comodidad del usuario.
  • Puertas automáticas de apertura lateral o plegables: para facilitar el acceso donde el espacio no permite puertas convencionales.

Cada instalación se debe estudiar con detalle para cumplir la normativa sin sacrificar funcionalidad.

Retos frecuentes y cómo superarlos

La instalación de un ascensor en un patio de luces puede encontrar ciertas dificultades:

  • Espacios especialmente estrechos: requieren cabinas personalizadas y sistemas de guiado especiales.
  • Ventanas o tendederos cercanos: se solucionan con protecciones, cerramientos o desplazamientos de elementos.
  • Rechazo inicial de algunos vecinos: en estos casos es clave explicar los beneficios a largo plazo, tanto en accesibilidad como en el valor del edificio.

La clave está en contar con un equipo experto que combine ingeniería, normativa y diseño para lograr un proyecto viable y funcional.

Ventajas a medio y largo plazo

A pesar de la inversión inicial, instalar un ascensor en el patio de luces supone beneficios claros:

  • Accesibilidad universal para personas mayores con movilidad reducida o familias con carritos.
  • Revalorización del inmueble, ya que el valor de cada vivienda se incrementa notablemente.
  • Mayor atractivo para futuros compradores o inquilinos.
  • Mejora de la convivencia y la comodidad en el día a día.

Además, existen ayudas públicas y subvenciones en muchas comunidades autónomas para mejorar la accesibilidad en edificios existentes.

Nuestro enfoque en Inapelsa

En Inapelsa llevamos décadas instalando ascensores en todo tipo de entornos, incluyendo edificios complejos y espacios reducidos. Nuestro enfoque se basa en:

  • Estudio técnico individualizado del edificio.
  • Diseño personalizado de la solución más eficiente.
  • Acompañamiento completo, desde la solicitud de permisos hasta la instalación y mantenimiento.

Si estás valorando instalar un ascensor en el patio interior de tu edificio, no dudes en consultarnos sin compromiso.

¿Te preocupa la falta de espacio?

Con un buen estudio técnico y soluciones bien diseñadas, hasta el patio más pequeño puede albergar un ascensor seguro y funcional. El futuro de la accesibilidad pasa por transformar lo imposible en posible.

Descubre cuál es el ideal para tu edificio y da el primer paso hacia una vivienda accesible para todos.

En muchas viviendas, locales o edificios antiguos, el espacio disponible para instalar soluciones de accesibilidad es mínimo. Pero eso no significa que haya que renunciar a la comodidad, la autonomía o la inclusión. En Inapelsa, creemos que no hay barrera arquitectónica insalvable cuando se cuenta con la solución adecuada.

Por eso, hoy, te traemos cinco alternativas inteligentes de movilidad vertical especialmente diseñadas para adaptarse a espacios reducidos sin sacrificar seguridad, funcionalidad ni diseño.

1. Plataformas salvaescaleras plegables

Cuando las escaleras no pueden ser eliminadas, una plataforma salvaescaleras plegable es una excelente alternativa. Este sistema se instala directamente sobre la escalera, adaptándose tanto a tramos rectos como curvos y su principal ventaja es que no requiere obras complejas. Al ser plegables, permiten el paso libre cuando no están en uso, lo que resulta ideal en comunidades de vecinos o entradas con escaso ancho útil.

Además, están pensadas para transportar tanto a personas en silla de ruedas como a usuarios con movilidad reducida, garantizando una experiencia segura y estable.

2. Sillas salvaescaleras compactas

Las sillas salvaescaleras son una solución discreta y altamente eficiente para viviendas unifamiliares o escaleras interiores con poco tránsito. Con un diseño ergonómico y mecanismos de plegado, se instalan sobre rieles que siguen el recorrido de la escalera, sin necesidad de grandes espacios ni reformas estructurales.

La gran ventaja de este sistema es que se adapta al usuario, con cinturones de seguridad, mandos a distancia y opciones de personalización en color y tapizado.

Una solución práctica, segura y estética, especialmente indicada para quienes buscan recuperar la independencia en su hogar sin complicaciones.

3. Elevadores verticales para distancias cortas

En entradas con desniveles de entre uno y tres metros como portales con escaleras o zonas comunes, los elevadores verticales son una alternativa funcional que no requiere foso ni cuarto de máquinas. Este tipo de sistema se instala rápidamente y puede transportar tanto a personas como a usuarios en silla de ruedas.

Los modelos más recientes presentan estructuras autoportantes, cerramientos de cristal o acero inoxidable y funcionamiento silencioso, convirtiéndose en una opción atractiva incluso desde el punto de vista del diseño. En espacios donde un ascensor convencional no cabe, estos elevadores ofrecen accesibilidad completa con un impacto mínimo en la arquitectura.

4. Ascensores unifamiliares sin foso ni cuarto de máquinas

Cuando se necesita una solución de mayor recorrido como comunicar varias plantas en una vivienda o pequeño edificio, el ascensor unifamiliar hidráulico o eléctrico sin foso ni cuarto de máquinas es ideal. Gracias a su tecnología compacta, puede instalarse en huecos mínimos e incluso en patios de luces o interiores de escalera.

Este tipo de ascensor está diseñado para uso residencial, con velocidades moderadas, bajo consumo energético y acabados personalizables. La sensación de confort y autonomía que ofrece lo convierte en una inversión que mejora significativamente la calidad de vida, especialmente en viviendas con personas mayores o movilidad reducida.

5. Mini elevadores para sótanos y altillos

En locales comerciales, oficinas o viviendas que cuentan con desniveles internos o accesos a altillos, los mini elevadores permiten salvar pequeñas alturas con seguridad. Son soluciones que ocupan muy poco espacio y no necesitan estructuras complejas, siendo perfectas para integrarse en proyectos de reforma o espacios donde se busca una estética cuidada.

A pesar de su tamaño reducido, estos sistemas cumplen con todas las garantías de seguridad y permiten un uso fluido, silencioso y cómodo. En entornos donde el espacio parece un impedimento, los mini elevadores son la muestra de que la movilidad puede adaptarse a cualquier entorno.

Tecnología al servicio de la accesibilidad

La clave para que estas soluciones funcionen en espacios tan reducidos está en la innovación tecnológica. Motores más pequeños, sistemas modulares, materiales ligeros pero resistentes y opciones de alimentación que no requieren grandes infraestructuras eléctricas hacen posible lo que antes parecía inviable.

Además, todos estos sistemas pueden complementarse con elementos de seguridad avanzados como sensores de movimiento, paradas suaves, frenado automático y dispositivos de llamada de emergencia. Porque cuando se trata de accesibilidad, la seguridad es tan importante como la funcionalidad.

Diseño inclusivo y estética en armonía

Que una solución sea funcional no significa que tenga que ser antiestética. Hoy en día, existen acabados elegantes y personalizables que permiten integrar estos dispositivos en cualquier tipo de ambiente desde lo clásico hasta lo más moderno. Vidrios templados, estructuras en acero pintado, botoneras táctiles o iluminación LED son solo algunos ejemplos de cómo la accesibilidad también puede ser bella.

El diseño inclusivo facilita la vida a las personas con movilidad reducida y hace que los espacios sean más cómodos y amigables para todos.

¿Cuál es la mejor opción para ti?

No hay una única respuesta. Cada edificio, cada vivienda y cada persona tiene necesidades diferentes. Por eso, en Inapelsa ofrecemos un asesoramiento personalizado para ayudarte a elegir la solución que mejor se adapta a tu espacio, uso y presupuesto.

Ya sea un salvaescaleras, un ascensor sin foso, una plataforma vertical o una solución completamente a medida, en Inapelsa trabajamos para que todos los espacios sean accesibles, cómodos y funcionales, sin importar sus limitaciones.

Romper barreras: incluso en los lugares más estrechos

La falta de espacio ya no es una excusa para renunciar a la accesibilidad. Con las soluciones adecuadas y el asesoramiento profesional, es posible mejorar la movilidad en cualquier entorno, sin necesidad de grandes reformas ni inversiones desproporcionadas.

En Inapelsa estamos convencidos de que cada metro cuenta y que incluso en los lugares más complicados, siempre hay una forma de romper las barreras arquitectónicas y en esta entrada de nuestro blog te lo contamos.

Las soluciones salvaescaleras han revolucionado la accesibilidad en viviendas, edificios públicos y entornos profesionales. Y aunque muchas personas asocian este término únicamente con la clásica silla salvaescaleras, lo cierto es que existe un amplio abanico de opciones, cada una con aplicaciones específicas según el tipo de escalera, el espacio disponible y las necesidades del usuario.

En esta entrada te contamos cuáles son los principales tipos de salvaescaleras que existen en el mercado y cuál puede ser más adecuado en función de cada situación. Porque la movilidad no debería ser un lujo, sino un derecho accesible y cómodo para todos.

Silla salvaescaleras: la opción más común y versátil

Las sillas salvaescaleras son la solución más extendida en viviendas unifamiliares. Se instalan en la pared o el pasamanos de la escalera y permiten subir o bajar sentado de forma segura.

Ventajas:

  • Fácil instalación.
  • Coste asequible.
  • Adaptable a escaleras rectas o curvas.

Ideal para: personas con movilidad reducida que pueden permanecer sentadas durante el trayecto y en viviendas con tramos de escalera no excesivamente largos.

Plataformas salvaescaleras: accesibilidad en silla de ruedas

Las plataformas salvaescaleras están pensadas para usuarios en silla de ruedas. Cuentan con una base plana que se despliega automáticamente para facilitar el acceso y desplazamiento.

Ventajas:

  • Accesibilidad total para sillas de ruedas.
  • Sistemas de seguridad avanzados.
  • Uso interior o exterior.

Ideal para: edificios públicos, comunidades de vecinos y viviendas donde el usuario no puede hacer transferencia a una silla estándar.

Salvaescaleras verticales: cuando el espacio lo permite

También conocidos como mini-elevadores o plataformas verticales, estos salvaescaleras permiten recorrer alturas de hasta 3 metros sin necesidad de rampa o escalera.

Ventajas:

  • Ahorro de espacio.
  • Fácil acceso directo.
  • Menor impacto arquitectónico que un ascensor.

Ideal para: portales, pequeños desniveles exteriores y lugares con suficiente espacio vertical disponible.

Comparativa entre salvaescaleras rectos y curvos

Las escaleras del hogar no siempre son rectas. Por eso existen versiones específicas:

  • Rectos: más económicos, instalación rápida, ideales para tramos lineales.
  • Curvos: requieren instalación a medida, perfectos para escaleras con giros o descansillos intermedios.

Consejo: si tu escalera tiene curvas o varios niveles, la opción curva será más adecuada, aunque el coste sea superior. La personalización garantiza seguridad y confort.

¿Cuál es el mejor salvaescaleras para cada caso?

No hay una respuesta única: todo depende del entorno y la persona usuaria. Aquí te dejamos una guía rápida:

  • Persona mayor en vivienda unifamiliar con escalera recta → Silla salvaescaleras recta.
  • Persona en silla de ruedas en edificio público → Plataforma salvaescaleras.
  • Necesidad de superar varios metros sin escaleras → Plataforma vertical.
  • Escalera curva en vivienda sin ascensor → Silla salvaescaleras curva personalizada.

Otros factores a tener en cuenta

Además del tipo de escalera y necesidades del usuario, es clave valorar:

  • Espacio disponible: algunas plataformas requieren mayor superficie.
  • Presupuesto: las opciones más complejas pueden tener un coste superior.
  • Estética: hoy en día existen soluciones muy integradas y discretas.
  • Instalación y mantenimiento: contar con un equipo técnico profesional marca la diferencia.

En Inapelsa, ofrecemos asesoramiento personalizado para encontrar la solución más segura, práctica y eficiente. Instalamos salvaescaleras en hogares, comunidades, centros de salud y espacios públicos con todas las garantías de calidad.

Soluciones que devuelven la autonomía

Un salvaescaleras es una forma de recuperar libertad de movimiento y de vivir con mayor tranquilidad. Apostar por estos sistemas además de mejorar la calidad de vida, hace los espacios más inclusivos y humanos.

En Inapelsa trabajamos cada día para que las barreras arquitectónicas sean cosa del pasado.

¿Tienes dudas sobre qué modelo necesitas? Ponte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte a elegir la opción que mejor se adapta a tu caso.

Y si te preguntas cuándo es el mejor momento para instalar un salvaescaleras, no te pierdas esta otra entrada de nuestro blog.

Cuando hablamos de ingeniería vertical de alto nivel hay un nombre que destaca con fuerza: Marina Bay Sands en Singapur. Este impresionante complejo hotelero y de ocio es célebre por su arquitectura futurista y su piscina infinita en el piso 57. Pero hoy, no vamos a hablar solo de vistas espectaculares o diseño de vanguardia, nos centraremos en un elemento que hace posible esa experiencia única desde el primer instante: sus ascensores de observación.

Rápidos, silenciosos y con una tecnología que impresiona tanto como el propio edificio, estos ascensores son un ejemplo perfecto de cómo la movilidad vertical puede convertirse en parte esencial de la experiencia de usuario.

Un hotel en las nubes

Marina Bay Sands está compuesto por tres torres de 57 plantas conectadas por una plataforma superior conocida como SkyPark. Este espacio alberga la ya icónica piscina infinita, un mirador público, restaurantes y jardines. El acceso a esta zona se realiza mediante ascensores ultrarrápidos que conectan el atrio con el cielo en cuestión de segundos.

Los ascensores son parte clave de esta infraestructura debido a su impacto sensorial. Desde el momento en que el usuario entra en la cabina, el trayecto se convierte en parte de la experiencia Marina Bay Sands: luces, silencio absoluto, velocidad de crucero y vistas de postal.

Tecnología punta para una experiencia sin interrupciones

Estos ascensores están equipados con sistemas ultrarrápidos y silenciosos, diseñados específicamente para edificios de gran altura. Utilizan motores de imanes permanentes gearless, lo que permite un desplazamiento más rápido y eficiente, reduciendo al mismo tiempo el consumo energético.

Además, cuentan con sistemas inteligentes de control de tráfico, que calculan en tiempo real la demanda de usuarios y optimizan el uso de cada cabina para evitar esperas. Estos sistemas son fundamentales en un edificio que recibe miles de visitantes diarios.

A nivel técnico, incorporan sensores de seguridad redundantes, aislamiento acústico de alta gama y tecnología de compensación de presión que minimiza la sensación de taponamiento en los oídos durante el ascenso.

Otro aspecto destacado es la integración con el sistema general del edificio: los ascensores están conectados a una red de gestión inteligente que coordina todos los servicios verticales y horizontales, desde iluminación y climatización hasta evacuación en caso de emergencia.

La prioridad es que el usuario apenas perciba que se está desplazando: el foco está en que el viaje sea cómodo, fluido, seguro y hasta placentero.

Velocidad y eficiencia

Los ascensores del Marina Bay Sands alcanzan velocidades de hasta 10 m/s, lo que les permite recorrer 57 plantas en apenas 25 segundos. Esta eficiencia es esencial en un complejo que recibe miles de visitantes cada día. Además, están diseñados para minimizar el ruido y la vibración, haciendo que el trayecto sea suave y casi imperceptible.

Seguridad y confort de primera clase

Los sistemas de seguridad incluyen sensores avanzados, redundancia de frenado, control automático de temperatura y cabinas presurizadas. Todo está pensado para garantizar un viaje seguro y extremadamente confortable.

Cabinas con diseño futurista

Las cabinas cuentan con pantallas interactivas, acabados en acero inoxidable pulido y un sistema de iluminación que se adapta a cada momento del día. En algunos de los ascensores, el suelo o las paredes cuentan con paneles de cristal, permitiendo disfrutar de vistas espectaculares mientras asciendes.

Ascensores que cuentan historias

Uno de los valores que distingue a los ascensores del Marina Bay Sands es que forman parte activa del storytelling del edificio. En lugar de limitarse a llevar al usuario de un punto A a un punto B, transforman el trayecto en una experiencia emocional.

Muchos de los visitantes que acceden a la piscina infinita o al SkyPark recuerdan el viaje en ascensor casi tanto como la propia vista panorámica. En pocos segundos, se sienten transportados a otro mundo. Es una muestra de cómo el diseño de la movilidad vertical puede contribuir a generar memorias duraderas.

Inspiración para la movilidad del futuro

Desde Inapelsa, observamos proyectos como el de Marina Bay Sands con especial interés. Gracias a su espectacularidad nos recuerda que cada ascensor puede y debe adaptarse al entorno donde opera. La tecnología y el diseño deben trabajar juntos para ser eficientes y para emocionar.

Aunque la mayor parte de nuestros proyectos están centrados en entornos residenciales, corporativos o sanitarios, nos mueve el mismo objetivo: ofrecer soluciones de movilidad vertical eficientes, seguras y con personalidad propia.

En Inapelsa te ayudamos a hacerlo posible con soluciones a medida para cualquier reto arquitectónico, haciendo que el trayecto cuente.

Si te interesa conocer cómo la movilidad puede convertirse también en una experiencia, no te pierdas nuestra entrada del blog sobre ascensores panorámicos: tecnología, diseño y experiencias únicas.

Con el paso del tiempo, hasta los ascensores más robustos comienzan a mostrar señales de desgaste: paradas imprecisas, movimientos bruscos, tiempos de espera más largos o simplemente una estética que ha quedado anticuada. Pero que un ascensor sea antiguo no significa necesariamente que haya que sustituirlo por completo. 

En muchos casos, la solución más eficaz es una palabra clave en nuestro sector: modernización. En Inapelsa llevamos décadas acompañando a comunidades, empresas e instituciones en este proceso. 

A continuación, te explicamos qué significa modernizar un ascensor, qué ventajas tiene y por qué puede ser una decisión estratégica para tu edificio.

¿Qué es la modernización de un ascensor?

La modernización es una intervención técnica que actualiza parcial o totalmente los componentes del ascensor sin necesidad de cambiar todo el sistema. Se trata de mejorar su rendimiento, seguridad, eficiencia energética y estética, adaptándolo a las normativas actuales y a las necesidades de los usuarios.

En este análisis integral se valora:

  • Estado de los componentes mecánicos y eléctricos.
  • Nivel de confort para los pasajeros.
  • Consumo energético.
  • Cumplimiento con normativas de accesibilidad y seguridad.
  • Apariencia estética y funcionalidad.

¿Cuándo conviene modernizar un ascensor?

Algunos signos evidentes son:

  • Fallas recurrentes o paradas inesperadas.
  • Consumo excesivo de energía.
  • Dificultad para conseguir repuestos de componentes antiguos.
  • Estética desfasada respecto al edificio.
  • Ausencia de sistemas de accesibilidad universal.
  • Vibraciones, ruidos o movimientos bruscos al detenerse.

En general, si el ascensor tiene más de 20 años, es muy recomendable hacer una evaluación técnica. En algunos casos, un mantenimiento exhaustivo no basta para mantener un buen nivel de servicio.

¿Qué se puede modernizar exactamente?

Componentes mecánicos y de tracción

Motores, poleas, cables y sistemas de tracción pueden sustituirse por modelos más eficientes, silenciosos y de bajo consumo. Por ejemplo, pasar de un sistema con reductor a uno gearless mejora notablemente la eficiencia.

Cuadro de maniobras y sistemas electrónicos

Los nuevos cuadros permiten mayor precisión, arranques y paradas más suaves y si hay varios ascensores optimizan el tráfico. Además, incorporan diagnóstico remoto, algo clave para prevenir fallos.

Cabina y puertas

Modernizar la cabina puede llegar a mejorar la accesibilidad (pasamanos, iluminación LED, suelos antideslizantes) y a su vez, adaptarse a las necesidades de personas con movilidad reducida. Las puertas también pueden sustituirse por otras más rápidas, silenciosas y seguras.

Elementos de seguridad

Uno de los aspectos más importantes. Incorporar sistemas de rescate automático, paracaídas, frenos progresivos o comunicaciones bidireccionales es crucial para cumplir con la normativa vigente y garantizar la tranquilidad de todos los usuarios.

Ventajas de modernizar un ascensor

Más seguridad

Con la tecnología actual, los ascensores modernos son mucho más seguros y fiables. Actualizar los componentes reduce el riesgo de averías, caídas o atrapamientos.

Ahorro energético

Los sistemas nuevos consumen hasta un 50% menos de electricidad. Eso se traduce en un ahorro directo en las facturas y en una reducción de la huella de carbono del edificio.

Mejora en la accesibilidad

Modernizar un ascensor puede incluir la instalación de señales visuales y acústicas, botones en braille, cabinas más amplias o nivelación precisa, lo que facilita el uso a personas mayores o con discapacidad.

Revalorización del inmueble

Un ascensor moderno mejora la imagen del edificio y aumenta su valor, especialmente en inmuebles residenciales o de oficinas.

Reducción de averías

La fiabilidad aumenta considerablemente. Menos llamadas al técnico, menos interrupciones del servicio y mayor tranquilidad para los vecinos o empleados.

¿Y si solo quiero renovar la estética?

También es posible hacer una modernización estética sin tocar la parte técnica del ascensor. Esto suele incluir:

  • Revestimientos de cabina.
  • Iluminación LED.
  • Nuevos botones y displays.
  • Sustitución de puertas.
  • Cambio de suelo y techo.

Una forma sencilla de dar un aire moderno y profesional al ascensor sin una gran inversión.

¿Cuánto cuesta modernizar un ascensor?

La respuesta depende del tipo de intervención puesto que no es lo mismo cambiar la botonera que sustituir el motor completo o renovar la cabina entera. Pero lo importante es entender que la inversión se amortiza rápidamente, tanto en ahorro energético como en reducción de averías.

Además, algunas comunidades autónomas ofrecen subvenciones o ayudas para la modernización de ascensores, especialmente cuando se mejora la accesibilidad. En Inapelsa podemos ayudarte a gestionar esa parte también.

Una decisión inteligente para el presente (y el futuro)

Modernizar un ascensor es una apuesta por la seguridad, el confort, la sostenibilidad y el valor del edificio

En Inapelsa, creemos que cada edificio merece un ascensor a su altura que funcione con eficiencia y estilo. Y si aún no sabes por dónde empezar, no te preocupes: estamos aquí para ayudarte en todo el proceso, con un equipo técnico y humano preparado para hacer fácil lo difícil.

Si en algún momento te has preguntado si cuentas con un ascensor que cumple con la normativa de accesibilidad o debes modernizarlo, en este artículo de nuestro blog puedes comprobar si tu instalación está actualizada y conocer los pasos necesarios para adaptarla a la normativa vigente.

Cuando hablamos de tecnología aplicada a la salud, solemos pensar en avances médicos, equipos de diagnóstico o quirófanos de última generación. Pero hay elementos igual de fundamentales que pasan desapercibidos y que cumplen un papel clave en la operatividad diaria de hospitales, clínicas y centros de salud: las puertas automáticas.

En esta nueva entrada, analizamos cómo estas soluciones de acceso mejoran la eficiencia operativa además de la higiene, la seguridad y la experiencia del paciente. Un componente esencial en la arquitectura sanitaria que merece toda nuestra atención.

Por qué las puertas automáticas son clave en sanidad

Los espacios sanitarios son entornos que exigen movilidad constante, máxima higiene y rapidez de respuesta. En este contexto, las puertas automáticas ofrecen múltiples ventajas:

  • Evitan el contacto físico con las superficies, reduciendo el riesgo de contagio.
  • Permiten el paso fluido de camillas, sillas de ruedas y personal médico.
  • Agilizan la circulación en zonas de alto tránsito como urgencias o UCI.
  • Mejoran la eficiencia energética manteniendo mejor el aislamiento térmico en zonas climatizadas.

No se trata solo de comodidad. Se trata de responder a las exigencias críticas de un entorno donde cada segundo cuenta.

Tipos de puertas automáticas en el sector sanitario

Correderas automáticas

Son las más habituales en accesos principales y pasillos amplios. Su apertura lateral sin invasión de espacio las hace perfectas para zonas de mucho tránsito, como entradas de hospitales o áreas comunes.

Herméticas

Utilizadas en quirófanos, laboratorios y salas blancas, están diseñadas para cerrar de forma completamente estanca, garantizando condiciones de esterilidad, presión y temperatura controlada.

Batientes automáticas

Ideales para salas más pequeñas o accesos interiores donde no hay espacio suficiente para puertas correderas. Su sistema de apertura motorizado evita el esfuerzo físico y garantiza accesibilidad.

Puertas con sensor de proximidad

Cada vez más frecuentes, eliminan el uso de pulsadores o manillas. Se abren automáticamente al detectar movimiento, lo que las convierte en una opción ideal para áreas de aislamiento, zonas COVID o servicios de urgencias.

Ventajas específicas en el entorno sanitario

Higiene y control de infecciones

En sanidad, el control del entorno es fundamental. Las puertas automáticas reducen puntos de contacto, evitan la contaminación cruzada y favorecen el cumplimiento de los protocolos de limpieza y desinfección.

Accesibilidad universal

Facilitan la entrada y salida de personas con movilidad reducida, algo esencial en cualquier infraestructura sanitaria. Además, cumplen con las normativas de accesibilidad, mejorando la inclusión y autonomía de todos los usuarios.

Mejora de los flujos de trabajo

El personal médico y de enfermería necesita moverse con rapidez y a menudo, con las manos ocupadas. Las puertas automáticas permiten desplazamientos más fluidos y seguros, ahorrando tiempo y mejorando la atención.

Seguridad y control de acceso

Pueden incorporar sistemas de control de accesos por tarjeta, código o sensores biométricos, lo que garantiza que determinadas zonas (como farmacia, quirófanos o salas de archivo) estén protegidas frente a accesos no autorizados.

Consideraciones técnicas y de mantenimiento

Instalar puertas automáticas en un centro sanitario no es algo que deba tomarse a la ligera. Se requiere un estudio previo que tenga en cuenta:

  • Las rutas principales de circulación.
  • Las necesidades específicas de cada espacio.
  • Las normativas de construcción, accesibilidad y seguridad hospitalaria.
  • La integración con sistemas de control de acceso o alarmas.

Además, el mantenimiento preventivo en este tipo de instalaciones es clave. En Inapelsa ofrecemos servicios especializados para garantizar que las puertas funcionen correctamente 24/7, con revisiones periódicas, limpieza de sensores, verificación de motores y sustitución de piezas si fuera necesario.

Casos de uso reales: cuando la tecnología marca la diferencia

Desde grandes hospitales hasta centros de salud rurales, las puertas automáticas han demostrado ser una inversión inteligente y funcional. Por ejemplo:

  • En un hospital de alta complejidad, las puertas herméticas en quirófanos reducen el riesgo de infecciones postoperatorias.
  • En una residencia geriátrica, las puertas automáticas en comedores y zonas comunes facilitan la movilidad de personas mayores con bastones o andadores.
  • En centros de salud urbanos, el flujo de pacientes en las horas punta se gestiona mejor gracias a accesos automáticos sin contacto.

Abriendo la puerta al futuro sanitario

Las puertas automáticas ya no son un lujo en el entorno sanitario. Son una herramienta de gestión, un recurso para proteger la salud pública y una solución eficiente para entornos complejos.

En Inapelsa, entendemos que la movilidad en centros sanitarios no se limita a ascensores. Por eso, diseñamos e instalamos sistemas de puertas automáticas pensados para cubrir las necesidades específicas del sector salud, con la máxima garantía, fiabilidad y tecnología.

Porque cuando se trata de salud, cada detalle cuenta. Y una puerta automática puede marcar la diferencia. 

Una de las claves para garantizar su funcionamiento óptimo es realizar un mantenimiento regular. Descubre en otras entradas de este blog por qué es fundamental el mantenimiento de puertas automáticas y cómo asegurar su rendimiento a largo plazo.

Cuando se piensa en ascensores, solemos imaginarlos ya integrados en un edificio terminado. Pero ¿qué pasa mientras ese edificio se está construyendo? Aquí entran en juego los ascensores temporales de obra, una solución imprescindible para garantizar el transporte vertical durante todo el proceso constructivo.

En Inapelsa, como especialistas en movilidad vertical, conocemos bien la importancia de estos sistemas provisionales que permiten que el ritmo de una obra no se detenga.

¿Qué son los ascensores temporales de obra?

Se trata de elevadores diseñados para uso provisional, pensados para facilitar el desplazamiento de personas y materiales durante las distintas fases de construcción de un edificio o infraestructura. A menudo, se instalan en el exterior de las estructuras y se elevan conforme avanza la obra.

Estos ascensores no son una versión «reducida» de los habituales, sino sistemas robustos, resistentes a condiciones extremas y con una capacidad de carga elevada, ya que deben soportar herramientas, maquinaria e incluso pallets completos de materiales.

¿Para qué tipo de proyectos se utilizan?

  • Edificios en altura: tanto residenciales como corporativos.
  • Proyectos de rehabilitación: especialmente donde el uso del ascensor definitivo aún no es viable.
  • Obras industriales: en fábricas, almacenes o centros logísticos.
  • Infraestructuras públicas: como hospitales, estaciones o centros educativos en ampliación o reforma.

Ventajas de instalar ascensores temporales en obra

1. Aumento de la productividad

Tener un sistema de elevación operativo desde el primer momento permite que trabajadores, herramientas y materiales lleguen más rápido a cada nivel de la obra, acelerando el ritmo de ejecución.

2. Mejora de la seguridad

Minimiza la necesidad de transportar cargas pesadas por escaleras o estructuras provisionales, reduciendo riesgos laborales y accidentes.

3. Versatilidad y adaptabilidad

Estos sistemas se pueden configurar en función del avance de la obra, añadiendo tramos, adaptando alturas o ajustando capacidades conforme crece el edificio.

4. Menor esfuerzo físico y mayor comodidad

Los ascensores temporales reducen significativamente el esfuerzo físico de los operarios, especialmente en proyectos que requieren subir y bajar constantemente entre niveles.

5. Accesibilidad en todo momento

Aseguran una movilidad vertical continua, incluso en condiciones meteorológicas adversas o cuando el acceso interior no es seguro o funcional.

Requisitos técnicos y normativas

Los ascensores temporales están regulados por normativas específicas de seguridad. En España, deben cumplir los estándares marcados por el Reglamento de Equipos de Trabajo y otras disposiciones relativas a elevación y protección de los trabajadores.

Además, su instalación debe ser realizada por empresas homologadas, que garanticen su correcto montaje, el mantenimiento periódico, las revisiones técnicas y los protocolos de emergencia.

¿Qué tener en cuenta al elegir un ascensor de obra?

  • Altura total del proyecto y ritmo de crecimiento de la obra.
  • Capacidad de carga necesaria (personas, materiales o ambos).
  • Frecuencia de uso diario y número de operarios.
  • Condiciones climáticas del entorno.
  • Tipo de fijación a la estructura y superficie disponible.
  • Sistema de energía y posibles restricciones técnicas.

Contar con un proveedor que ofrezca una solución personalizada y escalable es clave para asegurar el rendimiento del sistema durante todo el proyecto.

Ascensores temporales vs. definitivos

Aunque comparten funcionalidades, los ascensores temporales están diseñados con una lógica deportiva y flexible, pensada para entornos cambiantes. Su instalación, uso y desmontaje son mucho más dinámicos que los sistemas definitivos.

Por su parte, los ascensores definitivos requieren otro tipo de integración estructural, acabados, normativas de accesibilidad y estética final. De hecho, en muchas ocasiones no se instalan hasta fases muy avanzadas de obra.

¿Qué soluciones ofrece Inapelsa para obras en construcción?

En Inapelsa colaboramos con constructoras, promotoras y estudios de arquitectura que necesitan soluciones eficaces, seguras y adaptables para la movilidad vertical durante el desarrollo de una obra. 

Nuestra experiencia nos permite:

  • Estudiar cada proyecto de forma personalizada.
  • Proporcionar soluciones de ascensores temporales adaptadas a la fase constructiva.
  • Gestionar todo el proceso: instalación, mantenimiento y desmontaje.
  • Ofrecer alternativas con alta disponibilidad y con soporte técnico continuo.

Movilidad que construye futuro

Los ascensores temporales de obra son una pieza clave en la planificación y ejecución de un proyecto eficiente. Aportan fluidez, seguridad y velocidad, reducen el esfuerzo humano y optimizan el tiempo.

En Inapelsa lo sabemos bien: cada fase cuenta, y una movilidad bien pensada desde el principio hace la diferencia. Si tienes entre manos una obra y necesitas mejorar el acceso vertical desde el primer día, cuenta con nosotros.

Movilidad vertical, incluso antes de que el edificio esté terminado. Así trabajamos en Inapelsa.

Y si te interesa ir más allá y descubrir cómo funcionan los ascensores en megaestructuras o en ubicaciones poco convencionales… tenemos mucho que contarte en nuestro blog.

En el corazón de Las Vegas se encuentra una de las joyas arquitectónicas más icónicas del Strip: el Luxor Hotel, famoso por su forma piramidal y su poderoso haz de luz que se ve desde el espacio. Pero lo que muchos no saben es que dentro de esta estructura tan singular hay un sistema de ascensores que no suben verticalmente, sino en diagonal

Sí, como lo lees: los ascensores del Luxor suben y bajan en un ángulo de 39 grados, desafiando la lógica tradicional del movimiento vertical.

En esta entrada del blog de Inapelsa, nos detenemos a analizar este sistema tan especial, cómo funciona, qué lo hace tan único y por qué representa un ejemplo fascinante de innovación aplicada a la arquitectura y a la movilidad vertical

También reflexionamos sobre su impacto en la industria, el papel que cumple en la experiencia del usuario y lo que puede inspirar en futuras soluciones de elevación.

Una pirámide y un reto de ingeniería

El Luxor Hotel & Casino, inaugurado en 1993, fue uno de los proyectos arquitectónicos más ambiciosos de Las Vegas. Inspirado en el antiguo Egipto, se diseñó como una pirámide de vidrio de 30 plantas y 106 metros de altura.

Este diseño conllevaba un reto: ¿cómo subir a las habitaciones cuando las paredes del edificio no son verticales? 

La respuesta fue revolucionaria: crear ascensores que se desplazaran en diagonal, siguiendo exactamente el ángulo de las paredes interiores de la pirámide.

Implementar este sistema supuso una colaboración intensa entre arquitectos, ingenieros estructurales y expertos en movilidad vertical. Además, implicó desafíos únicos como calcular la carga en rampas inclinadas, diseñar cabinas que se mantuvieran niveladas en todo momento y establecer protocolos de seguridad totalmente nuevos. Esta solución además de resolver una necesidad funcional, eleva la experiencia del huésped a un nivel simbólicamente «ascendente» desde su llegada al hotel.

¿Cómo funcionan estos ascensores inclinados?

Movimiento en 39 grados

A diferencia de los ascensores convencionales, que suben y bajan en línea recta, los del Luxor están montados sobre un sistema de ráiles en ángulo. Suben en líneas diagonales a 39 grados, lo que da una sensación muy diferente al usuario, similar a una combinación entre ascensor y funicular.

Este ángulo no fue elegido al azar: responde directamente a la geometría de la pirámide. Gracias a la tecnología de rieles inclinados y mecanismos de tracción adaptados, se logró un desplazamiento suave, estable y completamente seguro, incluso en momentos de alta afluencia de pasajeros.

Adaptación estructural

El interior de cada cabina está diseñado para que los pasajeros no noten la inclinación. El suelo permanece nivelado gracias a una adaptación interna, por lo que el viaje es cómodo y seguro, aunque la trayectoria sea poco convencional.

Esto se logra mediante un sistema de suspensión que compensa el ángulo y mantiene la plataforma horizontal. La sensación al interior es similar a la de un ascensor tradicional, pero la vista desde las ventanas inclinadas y el trayecto cruzando el interior hueco del edificio recuerdan constantemente que se trata de algo fuera de lo común.

Una experiencia única para los visitantes

Viajar en los ascensores del Luxor significa también una atracción turística por sí misma. Muchos visitantes los describen como una “aventura futurista” o como una “experiencia de parque temático”, por su movimiento no lineal y la sensación de estar subiendo por el interior de una enorme escultura.

Este sistema contribuye a reforzar la identidad del hotel como un lugar fuera de lo común, con una experiencia sensorial que comienza desde el momento en que accedes a tu habitación. Además, ha inspirado a otras instalaciones hoteleras y de ocio a pensar en los ascensores ya sea como medio de transporte o como extensión del concepto del espacio.

Los ascensores del Luxor han sido citados en publicaciones turísticas, blogs de arquitectura y canales de viajes como uno de los «ascensores más curiosos del mundo«. Y no es para menos: ofrecen una perspectiva única del interior de la pirámide iluminada y de su atrio, el más grande del mundo.

¿Por qué no vemos más ascensores inclinados?

Los ascensores inclinados como los del Luxor son excepcionales por varias razones:

  • Coste elevado: requieren estructuras especiales, sistemas de guía y mantenimiento más complejo.
  • Limitaciones arquitectónicas: solo se justifican en edificios con formas muy específicas como pirámides, puentes o terrenos muy inclinados.
  • Mantenimiento especializado: su mecánica y seguridad deben cumplir los mismos estándares que un ascensor vertical, pero con piezas más específicas.

Sin embargo, su uso en espacios como el funicular del Panecillo en Quito, o en instalaciones de acceso en zonas montañosas, demuestra que son una solución eficaz cuando la arquitectura lo requiere.

También están ganando atención en desarrollos urbanos donde el terreno accidentado requiere soluciones de accesibilidad innovadoras. En ciudades como Hong Kong o Medellín, se han comenzado a instalar ascensores inclinados y escaleras mecánicas al aire libre como respuesta a los retos topográficos.

¿Qué podemos aprender desde Inapelsa?

Aunque la mayoría de los ascensores que instalamos en Inapelsa son verticales y adaptados a proyectos residenciales, comerciales o industriales, el ascensor del Luxor es un excelente ejemplo de cómo la tecnología se adapta al diseño y no al revés. Una demostración de que cuando arquitectura y movilidad vertical trabajan juntas, la experiencia del usuario puede ir mucho más allá del trayecto funcional.

En Inapelsa trabajamos para crear soluciones innovadoras, personalizadas y seguras para cada cliente. Porque cada edificio tiene su personalidad y cada ascensor, su propósito.