Desgraciadamente, los inmuebles en España no se construyen teniendo presentes los requisitos de accesibilidad. Menos del 5% de los edificios son accesibles y las calles tampoco se libran de tener que seguir mejorando en este sentido, eliminando barreras arquitectónicas y favorececiendo los desplazamientos sin limitaciones. Pero… ¿qué entendemos por vivienda accesible?

Podríamos definirlo como una casa adaptada a diferentes capacidades y en la que se busca que cualquier persona pueda ser autónomo: mayores, usuarios de sillas de ruedas, personas con movilidad reducida. Esto es esencial, porque el hecho de no depender de nadie hace que mejoren su calidad de vida y que incluso puedan vivir solos y sentirse más realizados. 

Para ello, lo principal es suprimir barreras y potenciar la seguridad en todas las estancias y espacios. Así, no solo ellos estarán más cómodos y tranquilos, sino también las personas que se preocupan o cuidan de ellos.

¿Qué necesito tener en cuenta en una reforma para una vivienda accesible?

Lo primero, el grado de dependencia del usuario y el tipo de discapacidad: si es motora, auditiva, visual… Así, sabremos qué es lo que debemos adaptar y podremos valorar las mejores opciones. Una vez conozcamos esto, deberemos poner el foco en los siguientes puntos:

Accesos

  • Suprimir desniveles mediante elevadores verticales o sillas salva escaleras. En caso de que las escaleras puedan subirse, colocar barandillas para apoyar al usuario y potenciar la seguridad.
  • Si hay varios pisos, priorizar la planta baja para que le sea más fácil acceder.
  • Puertas automáticas y con una anchura mínima de 80 centímetros.
  • Eliminar cualquier obstáculo y mueble innecesario para ir de una habitación a otra.
  • No colocar alfombras que puedan hacer que tropiece en los pasillos.

Muebles y suelo

  • Optar por un mobiliario con cantos redondeados que pueda ocasionar el menor daño posible en caso de tropiezo.
  • Asientos con reposabrazos y respaldos altos para que levantarse sea más sencillo. Los sillones suelen ser mejores que los sofás.
  • Elevador y/o montacargas si hay varias plantas.
  • Estanterías y cuadros fijos en la pared para evitar que caigan. 
  • Suelo firme, liso y antideslizante.

Cuarto de baño

  • Elegir ducha en lugar de bañera si es posible, a ras de suelo, con alfombrilla antideslizante, barras para agarrarse y grifería termostática que regule la temperatura fácilmente.
  • Evitar pestillo en la puerta para que no esté cerrada en caso de accidente en el que necesiten que personal entre.
  • Puerta que abra hacia fuera.

Dormitorio para un hogar accesible

  • Interruptor de luz al lado de la cama para que pueda encender y apagar sin levantarse.
  • Teléfono en la mesilla, para tenerlo accesible en caso de urgencia.
  • Estantes y armarios bajos. Si la persona va en silla de ruedas, será necesario valorar la altura todavía más.
  • Camas de altura media que no estén pegadas a la pared. Si la dependencia es elevada, una cama articulada y colchón de aire será muy útil para facilitar el movimiento y evitar dolores y úlceras.

Cocina

  • Priorizar vitrocerámica para evitar quemaduras.
  • Organizar el menaje de mayor a menor uso, para que pueda encontrarlo con facilidad.

Instalación eléctrica

  • Enchufes asegurados y con una distancia mínima de 40 cm del suelo.
  • Evitar los alargadores y cables de electrodomésticos en zonas de paso.
  • Numerosos interruptores, con señal luminosa para encontrarlos en la oscuridad. Recomendamos colocarlos a un metro del suelo, al principio y final de los pasillos, escaleras y al lado de la cama para acceder sin levantarse.
  • Iluminación adecuada, colocando las zonas de estar y trabajo donde haya más luz.
  • Teléfonos inalámbricos.

Como ves, son solo unas pequeñas directrices que deberemos tener en cuenta para una vivienda accesible, pero merece la pena para que la persona se sienta capaz y autónoma. Dependiendo del tipo de discapacidad, edad y personas que vayan a estar en su cuidado, serán necesarias unas medidas u otras, por lo que primero recuerda evaluar sus necesidades.

¿Alguna vez has escuchado a atletas decir que entrenan a más de 2500 metros sobre el nivel del mar? Muchos deportistas de alto nivel llevan a cabo, en momentos puntuales, sesiones de entrenamiento en altura, esto es, a una mayor altura sobre el nivel del mar que el lugar en el que van a competir. ¡Te contamos el porqué!

Nuestro cuerpo necesita respirar aire porque el oxígeno es esencial para las reacciones bioquímicas del metabolismo de cada una de nuestras células. Cuanto más oxígeno tenemos, nuestro cuerpo se siente más cómodo. Sin embargo, nuestro cuerpo se acostumbra y se vuelve sensible a la falta de oxígeno.

¿En qué consiste el entrenamiento en altura?

El entrenamiento en altura consiste en aumentar la resistencia del cuerpo, acostumbrándolo a un entorno con poco oxígeno.

Normalmente, este tipo de entrenamientos se llevan a cabo a una altura entre los 1.500 y los 2.500 metros de altura, ya que la presencia o presión parcial del oxígeno es menor a la normal de 20.9%. De esta manera, obligan al cuerpo a adaptarse y desarrollar todas sus capacidades para aprovechar mejor el oxígeno. En este caso, reaccionará produciendo más glóbulos rojos y experimentará un aumento en la hemoglobina, para transportar mejor el oxígeno en sangre hacia los músculos.

Es esencial no olvidar en este tipo de entrenamientos, que la presión arterial y frecuencia cardíaca aumentan debido a la altura por hipoxia. Por ello, las sesiones intensas deben ser más cortas en tiempo, pues el cuerpo no se adapta igual que en situaciones normales o niveles del mar.

entrenar en altura

¿Cuál es el objetivo del entrenamiento en altura?

El objetivo fundamental es que, cuando llegue la hora de competir en un lugar con altura baja, el oxígeno que está ahora en mayor presencia sea mejor aprovechado por el cuerpo mucho que antes. De esta manera, optimizan el rendimiento y desempeño deportivo.

¿Es recomendable este tipo de entrenamiento?

El entrenamiento de altura es una técnica muy empleada alrededor del mundo. En especial, por los atletas de resistencia que se dedican a la actividad aeróbica y necesitan un buen aprovechamiento del oxígeno.

Sin embargo, no se debe alargar más de varias semanas, porque los resultados a largo plazo tendrían el efecto completamente contrario al deseado e incluso sería perjudicial para la salud. Abusar de este tipo de práctica puede conllevar a que la ausencia de oxígeno sea desgastante para el cuerpo y nos cansemos más.

En Inapelsa nos encantan las alturas y conocer curiosidades sobre ellas. ¿Conoces algún atleta que lleve a cabo entrenamiento en altura sin utilizar ascensor para subir? ¡Cuéntanoslo en comentarios!

Las nevadas son muy bonitas el primer día, pero un temporal de nieve puede causar graves daños, por lo que hay que estar alerta y ser prudentes. 

La nieve deja temperaturas de – 10º grados, que no solo da como resultado un paisaje idílico, sino que puede provocar heladas, caídas e incidentes graves en el hogar.

Anota todas estas recomendaciones para las próximas “Filomenas”, que no te pillen sin saber qué hacer y estés a salvo.

Qué hacer si me sorprende un temporal de nieve

Asegúrate de tener tu casa a salvo

Es lo primero siempre que llegan heladas, tener una serie de precauciones en casa para que no suceda ningún siniestro.

  • Retira la nieve que se ha acumulado en balcones, barandillas, polletes… Para que no haya riesgo de derrumbamiento que pueda dañar a los peatones que pasan por abajo.

Hazlo antes de que se convierta en hielo, para evitar que el derrumbe de piezas que puedan cortar.

  • Baja las persianas para mantener el calor y ten la calefacción encendida. Así mantendrás la temperatura constante y evitarás catarrros.
  • Si la temperatura es menor de 0º, mantén los sistemas de calefacción central en funcionamiento y por la noche no los apagues, déjalos en modo “bajo consumo”.
  •  Retira la nieve de piscinas portátiles, para que no supongan cargos excesivos en las estructuras de las viviendas. También de aires acondicionados o cualquier cosa anclada a la fachada, para evitar roturas y desprendimientos. Recuerda que puedes pedir ayuda de personal cualificado para garantizar la seguridad y evaluar el estado real de la vivienda.

Consejos para el día a día en el temporal

  • Evita coger el ascensor. Si se fuera la luz y te quedaras encerrado en la cabina, los técnicos podrían tener muy difícil acceder a solucionar el problema.
  • Lleva siempre la batería del móvil cargada, para mantenerte comunicado si necesitas pedir ayuda.
  • Llena todas las botellas y cubos de agua que puedas, por si las tuberías quedan congeladas.
  • Para evitar que las tuberías se congelen, cuando veas que va a bajar mucho la temperatura durante la noche, cierra la llave del agua antes de dormir y deja abiertos los grifos. Así, se vaciarán las tuberías y el agua no podrá congelarse ni dilatar los materiales.
  • Si esto último sucede, dales aire caliente con un secador para descongelarla.
  • Retira la nieve de los alrededores de tu casa, coche, etc para ayudar a despejar la zona. Puedes echar sal sobre la superficie limpia.

Qué hacer en los desplazamientos

  • Intenta hacer lo que puedas de forma telemática, para evitar coger el coche y colapsar las carreteras.
  • Si te has quedado encerrado en el coche, permanced dentro, enciende la calefacción y deja la ventanilla un poco abierta para que el aire pueda renovarse.
  • Evita las zonas poco transitadas donde no puedan encontrarte si te sucede algo.
  • Si no tienes experiencia conduciendo con ese tiempo, detente en zonas delimitadas para ello y sigue cuando todo mejore.
  • Elige suela de goma en tu calzado para esquivar los resbalones.
  • Evita zonas con árboles y edificios altos donde pueda haber riesgo de desprendimiento.
  • Además, piensa en los desplazamientos de los demás, evitando pedir a domicilio si no es necesario.

 

Sobre todo, permanece en casa el máximo tiempo posible y mantente con ropa calentita. Un temporal de nieve tan fuerte es un gran trastorno para la ciudad, así que ten paciencia y colabora en todo lo que puedas. En Inapelsa ayudamos brindando toda la atención y asistencia que puedas necesitar por problemas en las cabinas. ¡Mucho cuidado!

Cuando piensas en el funcionamiento de un ascensor, seguro que te viene a la cabeza lo mismo que a la mayoría de la gente: el sistema de poleas, los engranajes, el motor… Sí, así son más o menos los ascensores eléctricos. Pero, ¿sabías que hay otro tipo de ascensores que funcionan gracias a la mecánica de fluidos? Nos referimos a los ascensores hidráulicos y tienen ventajas muy interesantes para las fincas o si decides instalarlo e tu propio hogar. 

¿Cómo funcionan los ascensores hidráulicos? 

Se trata de un elevador que necesita la inyección de aceite a presión para moverse. De esto se encargan unas válvulas que conducen el combustible hasta un pistón. La máquina hidráulica que está llena de aceite aumenta o disminuye la presión de este pistón, expulsando aceite para que la cabina suba y recogiéndolo para que baje. 

Existen dos tipos de ascensores hidráulicos: 

  1. De acción directa: la cabina y el pistón hacen el mismo recorrido. Por ejemplo, si el pistón sube 5 cm, la cabina se elevará 5 cm.
  2. De tracción indirecta: gracias a un sistema de cables y poleas, en este caso, la cabina puede elevarse el doble de distancia que el pistón.  

¿Qué ventajas tienen los ascensores eléctricos con respecto a los eléctricos? 

  •  El ascensor hidráulico es más seguro que el eléctrico, ya que cuenta con un doble sistema de seguridad y, al no tener contrapesos, en caso de terremoto se reduciría el riesgo de accidente considerablemente.
  • Este tipo de ascensor, por su sistema de funcionamiento con fluidos, es más silencioso y sus movimientos son más suaves.
  • Es de fácil instalación. No se necesita disponer de un gran espacio y el procedimiento es más sencillo, por lo que se abarata la mano de obra. Es ideal para viviendas donde en principio no se tenía pensado poner un ascensor.
  • No necesita tanto mantenimientoya que las piezas no sufren tanto desgaste como en un ascensor eléctrico.
  • Supone un gran ahorro de energíaA diferencia de los eléctricos, este tipo de elevadores solo consumen energía al subir, por tanto la reducción del gasto energético es considerable. 

¿Qué debes tener en cuenta si te decides por los ascensores hidráulicos? 

Como ves, este tipo de elevadores tiene muchas ventajas y cada vez se innova más en sus prestaciones y mecánica, por tanto resulta una opción que es importante contemplar si estás pensando en instalar un ascensor en tu finca o en tu vivienda familiar. 

Pero es necesario que pienses en algunos aspectos antes de elegir un elevador concreto, como unos materiales calidad. Piensa que es un elemento al que se le va a dar mucho uso y deben ser resistentes y, por supuesto fiables. 

La potencia es otra cosa que tienes que calcular, ya que dependerá mucho del peso que vaya a ir dentro del ascensor. No es lo mismo un ascensor individual que otro que va a tener que soportar mucha carga. 

Si os habéis decidido por los ascensores hidráulicos pero no sabéis cómo elegir el mejor modelo, en Inapelsa te aconsejamos contar con asesoramiento profesional y confiar en empresas que te ofrezcan productos de calidad, profesionales altamente cualificados y años de experiencia previa.

La oscuridad, quedarse solos, el dentista… Seguro que todos conocemos o hemos vivido en nuestras propias carnes alguno de estos miedos infantiles, ya que son bastante comunes durante los primeros años de desarrollo. La claustrofobia en niños o miedo a los espacios cerrados, puede ser uno de ellos.  

 ¿Te está tocando últimamente contar escalones porque no hay forma de subir a tu hijo o hija en el ascensor? No te preocupes, tan solo necesitas un poco de paciencia y unas pautas para enseñarle cómo enfrentarse al problema. 

Por qué tiene miedo

Este miedo puede ser resultado de haber vivido una mala experiencia anterior. Por ejemplo, tener un problema dentro de un espacio pequeño, quedarse encerrado en un ascensor o, simplemente, subir con otra persona que padece esta fobia y lo que transmite no es precisamente tranquilidad… 

¡Los niños son esponjas y tienen muy buena memoria! 

Qué hacer para acabar con la claustrofobia en niños

Con estas pautas, vencer la claustrofobia en niños será coser y cantar. Pero recuerda que es un proceso lento y que al pequeño puede llevarle su tiempo.

  • Trata de entender que para él o ella es algo importante. No hagas bromas ni banalices la situación, puedes generarle más inseguridad.
  • Empieza con viajes cortos, de un piso o dos, antes de llegar al pico de estrés. O incluso entrar y salir sin llegar a hacer el viaje.
  • Muestra tu tranquilidad Si ve que tú no tienes miedo, se sentirá más protegido y le será mucho más fácil.
  • Utiliza palabras positivas cuando hables del ascensor: seguro, moderno, cómodo… Y trata de distraerle cuando subáis, hablando de temas agradables.
  • También puedes hacer juegos durante el viaje, como sumar los números de los botones o resolver una adivinanza antes de que lleguéis a vuestro piso.

Y, por supuesto, para no repetir una mala experiencia asegúrate de que el ascensor cumple con todas las garantías de seguridad. 

Poco a poco y con constancia, conseguiréis superar esta etapa ¡y dejar los miedos sentados en la escalera! 

En Inapelsa, nuestros profesionales trabajan cada día bajo los estándares de calidad más exigentes, para que tú y los tuyos hagáis un uso seguro del ascensor. Si necesitas saber más sobre cómo superar el miedo a subir en ascensor o nuestra tecnología o, visita nuestra web e infórmate de todo. 

Si estás leyendo este post, te compadezco… Las mudanzas, de por sí, son agotadoras, pero si además, piensas en subir y bajar escaleras con tu casa a cuestas, te aconsejo que vayas buscando a un buen fisio para cuando acabes. Una mudanza sin ascensor es todo un reto, ¡y vas a superarlo con éxito!

La verdad es que no sabemos lo necesario que es un ascensor hasta que nos toca hacer una mudanza. Pero, no te preocupes, porque aquí estamos para intentar ponértelo un poco más fácil en casos como este.

La mayoría de los edificios, hoy en día, ya cuentan con, al menos, un ascensor. Y los que no tienen, suelen estar planteándose su instalación. Si tu comunidad aún no se lo ha planteado, entendemos que te estés mudando. Y vamos a echarte un cable con unos consejos para que cambiarte de casa no te cueste los riñones.

Si puedes, deja la mudanza sin ascensor en manos de profesionales

Tan sencillo como ponerte en contacto con una empresa de mudanzas. Ellos cuentan con experiencia y maquinaria especializada para estos casos, ya que, por ejemplo, si hay que bajar el sofá por unas escaleras muy estrechas, la mejor solución es hacerlo por el balcón, con un montacargas o mediante un elevador.

Pero, ojo, en caso de que una mudanza sin ascensor pueda suponer una molestia para los vecinos, o si vas a invadir la vía pública, recuerda que primero hay que pedir su respectivo permiso. La empresa de mudanza será quien realice esta gestión.

Del mismo modo, deberás hacerlo en tu nueva residencia con antelación (si es que se te ha ocurrido mudarte a otra casa sin ascensor) para no tener problemas. Normalmente, se te concederán diez días hábiles para ocupar la vía pública y sacar los enseres de tu casa.

 

Desayuna bien y pide ayuda 

Dicen que solo descubres quién es tu verdadero amigo cuando tienes que hacer una mudanza. En caso de que no puedas permitirte pagar a una empresa especializada, te vamos a dar unos pequeños consejos:

  • Haz cajas pequeñas: Ya sé que da la sensación de que tienes menos cosas que llevarte cuando tienes solo cinco cajas, pero piensa que luego hay que cargarlas (recuerda, tus riñones).
  • Haced una cadena entre todos (si es que has conseguido convencer a muchos para ayudarte): Uno embala y precinta y el resto bajan las cajas.
  • Trata de desmontar los muebles que puedas: Recuerda que de lo que se trata es de aligerar el peso y de facilitar el transporte por las escaleras.
  • Haced descansos: Las ganas de terminar muchas veces hacen que nos sobreesforcemos y acabemos provocándonos alguna lesión.
  • Muchos viajes, poco peso: Lo dicho, no se trata de hacer una demostración de fuerza, sino de inteligencia.

Y para terminar, esperamos que en tu nueva vivienda puedas disfrutar de la comodidad de subir y bajar en ascensor. Y a tus ex-vecinos, puedes decirles que en Inapelsa estamos encantados de realizarles la instalación para evitar más tragos como el que te espera en estos días…

Los elevadores, cada vez más presentes en nuestro día a día, son máquinas de gran complejidad. Por ello, es imprescindible cumplir con las medidas de seguridad en ascensores, para que la actividad que realizan cada día esté libre de todo riesgo. ¿Las cumple el tuyo? ¡Vamos a comprobarlo!

Inspecciones y mantenimiento del ascensor

Es necesario que tu ascensor cuente con un buen mantenimiento e inspección periódica para garantizar que todo funcione a la perfección.

En la cabina encontrarás un papel gris llamado O.C.A, donde podrás ver la fecha de la última inspección para saber si está actualizado.

Pero, “¿cada cuánto se debe inspeccionar mi ascensor?”, te estarás preguntando. Para que en el edificio no tengáis que preocuparos por ello, es muy importante se contrate una empresa especializada que se encargue de ello de manera periódica. Esta empresa tiene que cumplir los siguientes plazos de mantenimiento:

  • Cada cuatro meses: en caso que el ascensor sea de unifamiliar.
  • 6 semanas: en edificios de hasta 7 plantas de uso residencial y en edificios públicos que no superen las 4 alturas.
  • Cada mes: para el resto de ascensores.

Cuando estas inspecciones regulares las realiza por un Organismo de Control Autorizado (OCA), es esta inspección la que se sella en la hoja gris vista anteriormente.

Estos son los plazos de dichas inspecciones:

  • Dos años: para ascensores de uso industrial y público, como hospitales, hoteles, etc.
  • Cuatro años: para ascensores de uso privado, por ejemplo en las comunidades de vecinos, con más de 20 viviendas o de 4 plantas.
  • Seis años: el resto de ascensores.

Elementos de seguridad dentro del ascensor

Estos elementos de seguridad se encuentran dentro de la cabina y están a disposición de todos los usuarios que hagan uso del ascensor:

  • Interruptor de emergencia. Este botón es obligatorio. Al pulsarlo se conecta directamente con el servicio 24 horas de emergencia.
  • Teléfono de emergencia: debe estar visible en el panel de la cabina junto a los datos informativos relativos al peso y número máximo de personas del ascensor.
  • Luz de emergencia: se enciende si el ascensor se queda sin electricidad.

Dispositivos para garantizar las medidas de seguridad en ascensores

Todos los ascensores homologados cuentan con estos elementos con el fin de evitar accidentes ante una avería o mal funcionamiento de las instalaciones. 

  • Final de carrera superior: Evita que la cabina se desplace por encima del límite superior, impidiendo que choque contra el techo.
  • Limitador de velocidad: Controla la velocidad, impidiendo que supere el límite establecido. Si se supera la velocidad el limitador se bloquea.
  • Paracaídas: Para el ascensor de manera mecánica cuando actúa el limitador de velocidad por un exceso de velocidad.
  • Final de carrera inferior: Evita que la cabina se desplace por abajo, impidiendo que choque contras los muelles del foso

Ahora que ya conoces todas las medidas de seguridad en ascensores, solo tienes que comprobar si el tuyo está al día y cumple todas estas normas para el perfecto funcionamiento y evitar accidentes.

En los elevadores, la seguridad es uno de los factores más importantes, por lo que las medidas para garantizarla no dejan de evolucionar. Es el caso de las cámaras de seguridad en los ascensores, que poco a poco se abren paso en más cabinas con el objetivo de evitar todo tipo de incidencias.

¿Se puede colocar una cámara de seguridad en cualquier ascensor?

Si, siempre y cuando informe de su uso, ya que es obligatorio. Además, se deberá cumplir siempre con todas las leyes de protección de datos.

Una estrategia que siguen muchos edificios de oficinas y viviendas es utilizar la cámara a modo disuasorio, sin que esté grabando nada, pero como una medida de prevención ante posibles actos de delincuencia y/o criminalidad. Basta con poner la cámara muy visible y servirá para que no sucedan altercados.

¿Es legal utilizar cámara de seguridad en el ascensor?

Para instalarla se debe acatar con todos los requisitos legales.

  • Cuando se coloque la cámara de seguridad, ésta no puede grabar la vía pública.
  • En el caso que se proceda a una grabación, ha de notificarse a la Agencia Española de Protección de Datos. Si los archivos se borran automáticamente, en el caso de no haber incidencias, no habrá que notificar nada.

¿Qué cámara de seguridad elegir para un ascensor más seguro?

En el mercado existen numerosos tipos de cámaras de seguridad, pero desde Inapelsa Ascensores recomendamos la utilización de modelos Minidomo con protección antivandálica.

Las lentes de estas cámaras vienen protegidas por una bóveda transparente evitando que sea fácil manipularlas.

La tecnología también nos ayuda a que la protección sea más completa. Por ejemplo, existen modelos con tecnología inalámbrica . Esto  permite estar conectado de manera constante a las mismas mediante un app móvil, así como manejar la cámara y crear alertas de seguridad

¿En qué zona es mejor colocar la cámara en el ascensor?

La ubicación de la cámara también es un factor fundamental. En primer lugar, tendremos en cuenta las características de la cabina, por ejemplo, la situación de los espejos.

  • Lo idóneo es que la cámara registre a la perfección la entrada a la cabina, para así grabar la entrada de las personas.
  • También es muy importante tener visión de la botonera del ascensor, para poder identificar el piso en que se encuentra el ascensor.
  • Se debe evitar, en la medida de los posible, los ángulos muertos. Para ello, como decíamos antes, los espejos pueden jugar un papel fundamental.

Colocar cámaras de seguridad en los ascensores, siempre que se sigan todos los procedimientos legales, ayuda sobremanera a la seguridad de los edificios, tanto privados cómo públicos y/o de gran tamaño (hospitales, oficinas, etc.). Con todos nuestros consejos tendrás la seguridad garantizada. ¿Tienes más dudas sobre la seguridad de los asencensores? Contacta con nosotros o consúltalas aquí.

Un hospital sin ascensor es inviable. Son una herramienta fundamental para la gestión de los pacientes, la maquinaria, la atención de las necesidades de los familiares e ingresados… E incluso muchas veces ¡el único momento de respiro y descanso de los médicos de guardia! Por esta razón, los ascensores de hospitales tienen peculiaridades que los comunes en edificios no, ya que están subiendo y bajando 24 horas al día.

Además, son peculiares porque deben funcionar de forma rápida, segura, confortable y sencilla, para que todos los pacientes puedan estar lo antes posible en la planta a la que necesitan ser desplazados de urgencia.

Los ascensores de hospitales, sin contar con los ascensores auxiliares que tienen otros cometidos, son los llamados montacamillas o montacamas, ya que son los habilitados para transportar pacientes.

¿Cómo deben ser los ascensores instalados en un hospital?

Lo primero, las medidas de la cabina y el número de elevadores de emergencia que se necesitan. Se determinarán en función de cómo sea el edificio y el número de ocupantes, pero la normativa recoge una media de un ascensor accesible por cada mil personas.

Después, la carga, ya que estos ascensores suben y bajan una gran cantidad de visitantes y maquinaria que debe poder soportar sin problemas. Se establece que deben poder cargar, como mínimo, 1050 kilos. 

Al hilo de esto, también es fundamental la dimensión de la cabina, que debe medir, como mínimo, 1,20 x 2,10 metros.

En cuanto a la velocidad, algo muy importante al tratarse de un hospital con urgencias, deben ser capaces de asumir su recorrido en menos de 1 minuto.

Un aspecto muy curioso de los ascensores de hospitales es que, si ocurre un fallo eléctrico, apagón o, por ejemplo, una incidencia por tormenta tiene que poder seguir funcionando utilizando una fuente propia de energía hasta 1 hora. Esto es así para que, durante el tiempo que estaría parado mientras llega el técnico a solucionarla, pueda seguir transportando a los pacientes que lo necesitan.

Aspectos fundamentales del diseño de ascensores de hospital

  • La accesibilidad es, por supuesto, una de las cosas más importantes. Es esencial que cualquiera pueda entrar sin ningún problema con cualquier accesorio que facilite su mobilidad: silla de ruedas, muletas… Así como que puedan manipularse las camillas con fluidez.  
  • La seguridad es común a cualquier otro ascensor, ya que en todos los edificios las medidas son muy rigurosas. Deben contar con teléfono de asistencia 24 horas para poder hablar con la empresa de mantenimiento en caso de emergencia, luces frente a un apagón, botón de alarma, protección contra incendios y protocolo de seguridad si es necesario evacuar las instalaciones.

Además, cuentan con una empresa especializada para realizar el mantenimiento mensual para garantizar que todo está en buen estado y funciona correctamente.

  • Comodidad y rapidez, ya que todos los que visitan, trabajan y necesitan la atención de un hospital deben poder subir y bajar sin saltos ni ruido excesivo, frenazos o movimientos bruscos… Porque esto provoca miedo e inseguridad en los que están en la cabina. 

Además, deben funcionar de forma rápida porque mueven a muchas personas que necesitan que las puertas se abran en poco tiempo, que los desplazamientos duren lo mínimo posible… Los sanitarios deben poder acudir a las urgencias en el menor tiempo posible, por lo que incorporan tercnologías que priorizan trayectos de mucha urgencia.

Como ves, en los ascensores de hospitales todo está pensado para que quienes lo necesitan dispongan siempre de un servicio eficaz y cómodo que les facilite la estancia en el centro. ¿Quieres más información? Ponte en contacto con nosotros y te contamos todos los detalles que necesitas saber para su instalación.

El agua es el mayor enemigo de los equipos eléctricos, y los ascensores no se libran de ello. Son unos sistemas que se usan todos los días prácticamente sin descanso, lo que va generando que la máquina se desgaste poco a poco. Si además añadimos el riesgo que supone el agua de las tormentas de verano y otras causas naturales, podemos enfrentarnos a problemas mayores. ¿Sabes cómo evitarlos? ¡Sigue leyendo!

Estos problemas son bastante más habituales de lo que parece y, aunque se pueden complicar y ocasionar graves daños, empresas expertas como Inapelsa Ascensores están preparadas para solucionar estas situaciones en poco tiempo y sin causar molestias a los inquilinos.

Lo más importante para evitar que surjan daños tras las tormentas de verano importante es llevar a cabo un mantenimiento regular de la cabina. De esta forma nos aseguraremos de que todos sus elementos funcionan de forma adecuada, no hay nada que se deba renovar y/o sustituir…  Nuestros técnicos dejarán el elevador preparado para afrontar cualquier circunstancia que pueda surgir, como es el caso de una gran tromba de agua durante los meses de agosto y septiembre.

Además, no debemos olvidar que el coste de una revisión periódica del ascensor es mucho menor que el de una reparación posterior. Cuando se hayan ocasionado grandes daños en los mecanismos, motores y elementos de la cabina, el presupuesto de arreglarlo superará con creces lo que se habría invertido en un mantenimiento mensual.

 

tormenta eléctrica

¿Qué hacer si me quedo encerrado en el ascensor cuando hay tormenta eléctrica?

A pesar de que, con este mantenimiento del ascensor estamos tranquilos de que no habrá percances reseñables, no es recomendable utilizarlo en casos puntuales: incendio, tormenta eléctrica, terremoto… Y cualquier circunstancia que pueda hacer que el elevador se haya dañado y se encuentre estropeado.

¿Conoces a alguien que se haya quedado atrapado en el ascensor cuando se ha ido la luz en medio de la lluvia? Pues por esta razón debemos evitar utilizarlo si hay tormenta eléctrica.

Recuerda que, si alguna vez te quedas atrapado dentro, debes permanecer en la cabina e intentar mantener la calma.

Para estas ocasiones, la instalación de una alarma de llamada, un intercomunicador o una luz de emergencia es mu importante. Gracias a estos elementos, en caso de que alguien se quede atrapado, podrá avisar y evitará sufrir la ansiedad de verse incomunicado y solo.

Estos bloqueos repentinos en épocas de tormentas de verano se deben a las filtraciones de agua en los fosos de los ascensores. Esto crea humedades y pueden causar numerosos daños:

  • Que la estructura del ascensor se oxide.
  • Que se filtre el agua en la sala de máquinas. Esto puede originar una bajada de tensión que llega a cortar la energía eléctrica o que el mecanismo se inunde y deteriore.

Como ves, las lluvias que acompañan a las tormentas de verano, sobretodo cuando son muy intensas, pueden ocasionar graves problemas. Por ello, es importante llevar al día el mantenimiento del ascensor y no utilizarlo en caso de fuertes lluvias. ¿El ascensor de tu bloque no cuenta con una empresa de mantenimiento o quieres cambiar de compañía? ¡Contacta con nosotros!